Tendencias21
Proyectan crear ordenadores que imiten el cerebro de un gato

Proyectan crear ordenadores que imiten el cerebro de un gato

DARPA, la Agencia de Defensa para Proyectos Avanzados del ejército estadounidense, junto a empresas como IBM o HP, está impulsando la primera fase de un proyecto que podría revolucionar la informática y producir sistemas capaces de funcionar como lo hace el cerebro de los mamíferos. La finalidad del proyecto SyNAPSE es producir sistemas multichip neuronales capaces de dirigir un robot con la misma capacidad que un gato para interpretar su entorno. De esta manera, y a diferencia de lo que ocurre hoy en día, los ordenadores podrían actuar en situaciones del mundo real en las que intervienen diferentes posibilidades o actores. Según sus promotores, los avances en supercomputación, neurología y nanotecnología permiten tener esperanzas respecto al futuro de la informática cognitiva, que es donde se enmarca este proyecto. Por Raúl Morales.

Proyectan crear ordenadores que imiten el cerebro de un gato

El ejército estadounidense lidera un proyecto, en el que también participan importantes empresas como IBM o HP, para producir un chip capaz de imitar el funcionamiento del cerebro de un mamífero, en concreto de un gato.

Se trata de la iniciativa SyNAPSE (Systems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics), en la que el ejército norteamericano ha puesto sus expectativas para conseguir máquinas capaces de apoyar al ser humano en muchas de las situaciones de guerra a la que los ejércitos se tienen que enfrentar hoy en día. El sistema, dice la agencia, incluye cosas como procesado de imágenes de video para extraer información o integración sensorial

En última instancia, la finalidad de este proyecto es producir un chip que imite el modo en que funciona el cerebro, lo que permitiría a las máquinas procesar información de manera autónoma en el mundo real o hacerse cargo de entornos complejos aprendiendo automáticamente qué características tienen esos entornos.

De esta manera, las máquinas tendrán la capacidad de imitar la sensación, percepción, acción, interacción y cognición, teniendo como un reto un bajo nivel de consumo de energía y tamaño compacto.

IBM es una de las empresas involucradas en el proyecto. Además, participan HP y cinco universidades estadounidenses.

“Si tenemos éxito a la hora de hacer que esta tecnología se haga realidad, podremos desplegar sistemas informáticos que puedan gestionar la ambigüedad, así como usar una amplia gama de sensores biológicos y no biológicos para actuar tal y como lo hace el cerebro”, cometa Dharmendra Modha, director de informática cognitiva de IBM, en Defense Systems.

Ordenadores dependientes

El problema de los ordenadores actuales es que necesitan algoritmos proporcionados por el ser humano para describir qué información buscan y cómo procesan esa información una vez encontrada. Esto está muy bien para situaciones bien definidas, pero no funciona en situaciones reales en las que pueden actuar múltiples posibilidades y en las que muchos datos diferentes pueden interactuar.

Para estas situaciones, el cerebro biológico (el nuestro) es mucho más eficiente. En este sentido, la computación cognitiva ofrece la promesa de sistemas capaces de integrar y analizar muchos datos desde fuentes diversas en un abrir y cerrar de ojos, lo que permitirá a las empresas, a los ejércitos o a las personas tomar decisiones rápidamente.

Si SyNAPSE funciona con éxito, se rompería uno de los cuellos de botella que impiden el desarrollo de la informática, el de Von Neumann, que se refiere a que en las arquitecturas informáticas actuales, el procesador y la memoria están separadas y su rendimiento está limitado a lo rápido que ambas sean capaces de intercambiarse datos.

Por el contrario (y es aquí donde radica lo revolucionario de este proyecto), en nuestro cerebro, la sinapsis (región de contacto entre los axones, terminaciones de las neuronas, y las dendritas, o cuerpo celular de otras neuronas) realiza ambas funciones (memoria y procesado) al mismo tiempo. Se puede decir que en la naturaleza no existe el cuello de botella Von Neumann.

Durante décadas, los informáticos han tratado de imitar el funcionamiento de nuestro cerebro, pero esos esfuerzos no han dado ningún resultado. ¿Por qué SyNAPSE tiene alguna posibilidad de funcionar? Según Modha, actualmente se dan tres tendencias muy importantes que pueden facilitar mucho su desarrollo.

Buenas condiciones

En primer lugar, la neurociencia ha conseguido extraer datos muy importantes respecto a las neuronas y la sinapsis, y respecto a cómo funcionan. Además, los superordenadores han progresado, y ahora es posible hacer simulaciones de las dinámicas del cerebro mucho más extensas.

Por otro lado, la nanotecnología ha progresado tanto que se podrían replicar en un hardware por lo menos 10 mil millones de sinapsis y 1 millón de neuronas por centímetro cuadrado.

DARPA ha diseñado SyNAPSE como un programa con cinco etapas que se extenderá durante seis años aproximadamente. El objetivo final es la producción de sistemas multichip neuronales capaces de dirigir un robot con la misma capacidad que un gato para interpretar su entorno.

Recientemente, el equipo de computación cognitiva de IBM demostró la simulación casi en tiempo real a escala de un cerebro de mamífero pequeño utilizando algoritmos de computación cognitiva con la potencia de la supercomputadora BlueGene de IBM.

Con esta capacidad de simulación, los investigadores están experimentando con diversas hipótesis matemáticas de la función y estructura cerebral, en su trabajo por develar los micro y macro circuitos computacionales centrales del cerebro.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21