Tendencias21
Proyectan crear ordenadores que imiten el cerebro de un gato

Proyectan crear ordenadores que imiten el cerebro de un gato

DARPA, la Agencia de Defensa para Proyectos Avanzados del ejército estadounidense, junto a empresas como IBM o HP, está impulsando la primera fase de un proyecto que podría revolucionar la informática y producir sistemas capaces de funcionar como lo hace el cerebro de los mamíferos. La finalidad del proyecto SyNAPSE es producir sistemas multichip neuronales capaces de dirigir un robot con la misma capacidad que un gato para interpretar su entorno. De esta manera, y a diferencia de lo que ocurre hoy en día, los ordenadores podrían actuar en situaciones del mundo real en las que intervienen diferentes posibilidades o actores. Según sus promotores, los avances en supercomputación, neurología y nanotecnología permiten tener esperanzas respecto al futuro de la informática cognitiva, que es donde se enmarca este proyecto. Por Raúl Morales.

Proyectan crear ordenadores que imiten el cerebro de un gato

El ejército estadounidense lidera un proyecto, en el que también participan importantes empresas como IBM o HP, para producir un chip capaz de imitar el funcionamiento del cerebro de un mamífero, en concreto de un gato.

Se trata de la iniciativa SyNAPSE (Systems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics), en la que el ejército norteamericano ha puesto sus expectativas para conseguir máquinas capaces de apoyar al ser humano en muchas de las situaciones de guerra a la que los ejércitos se tienen que enfrentar hoy en día. El sistema, dice la agencia, incluye cosas como procesado de imágenes de video para extraer información o integración sensorial

En última instancia, la finalidad de este proyecto es producir un chip que imite el modo en que funciona el cerebro, lo que permitiría a las máquinas procesar información de manera autónoma en el mundo real o hacerse cargo de entornos complejos aprendiendo automáticamente qué características tienen esos entornos.

De esta manera, las máquinas tendrán la capacidad de imitar la sensación, percepción, acción, interacción y cognición, teniendo como un reto un bajo nivel de consumo de energía y tamaño compacto.

IBM es una de las empresas involucradas en el proyecto. Además, participan HP y cinco universidades estadounidenses.

“Si tenemos éxito a la hora de hacer que esta tecnología se haga realidad, podremos desplegar sistemas informáticos que puedan gestionar la ambigüedad, así como usar una amplia gama de sensores biológicos y no biológicos para actuar tal y como lo hace el cerebro”, cometa Dharmendra Modha, director de informática cognitiva de IBM, en Defense Systems.

Ordenadores dependientes

El problema de los ordenadores actuales es que necesitan algoritmos proporcionados por el ser humano para describir qué información buscan y cómo procesan esa información una vez encontrada. Esto está muy bien para situaciones bien definidas, pero no funciona en situaciones reales en las que pueden actuar múltiples posibilidades y en las que muchos datos diferentes pueden interactuar.

Para estas situaciones, el cerebro biológico (el nuestro) es mucho más eficiente. En este sentido, la computación cognitiva ofrece la promesa de sistemas capaces de integrar y analizar muchos datos desde fuentes diversas en un abrir y cerrar de ojos, lo que permitirá a las empresas, a los ejércitos o a las personas tomar decisiones rápidamente.

Si SyNAPSE funciona con éxito, se rompería uno de los cuellos de botella que impiden el desarrollo de la informática, el de Von Neumann, que se refiere a que en las arquitecturas informáticas actuales, el procesador y la memoria están separadas y su rendimiento está limitado a lo rápido que ambas sean capaces de intercambiarse datos.

Por el contrario (y es aquí donde radica lo revolucionario de este proyecto), en nuestro cerebro, la sinapsis (región de contacto entre los axones, terminaciones de las neuronas, y las dendritas, o cuerpo celular de otras neuronas) realiza ambas funciones (memoria y procesado) al mismo tiempo. Se puede decir que en la naturaleza no existe el cuello de botella Von Neumann.

Durante décadas, los informáticos han tratado de imitar el funcionamiento de nuestro cerebro, pero esos esfuerzos no han dado ningún resultado. ¿Por qué SyNAPSE tiene alguna posibilidad de funcionar? Según Modha, actualmente se dan tres tendencias muy importantes que pueden facilitar mucho su desarrollo.

Buenas condiciones

En primer lugar, la neurociencia ha conseguido extraer datos muy importantes respecto a las neuronas y la sinapsis, y respecto a cómo funcionan. Además, los superordenadores han progresado, y ahora es posible hacer simulaciones de las dinámicas del cerebro mucho más extensas.

Por otro lado, la nanotecnología ha progresado tanto que se podrían replicar en un hardware por lo menos 10 mil millones de sinapsis y 1 millón de neuronas por centímetro cuadrado.

DARPA ha diseñado SyNAPSE como un programa con cinco etapas que se extenderá durante seis años aproximadamente. El objetivo final es la producción de sistemas multichip neuronales capaces de dirigir un robot con la misma capacidad que un gato para interpretar su entorno.

Recientemente, el equipo de computación cognitiva de IBM demostró la simulación casi en tiempo real a escala de un cerebro de mamífero pequeño utilizando algoritmos de computación cognitiva con la potencia de la supercomputadora BlueGene de IBM.

Con esta capacidad de simulación, los investigadores están experimentando con diversas hipótesis matemáticas de la función y estructura cerebral, en su trabajo por develar los micro y macro circuitos computacionales centrales del cerebro.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente