Tendencias21
Proyectan crear ordenadores que imiten el cerebro de un gato

Proyectan crear ordenadores que imiten el cerebro de un gato

DARPA, la Agencia de Defensa para Proyectos Avanzados del ejército estadounidense, junto a empresas como IBM o HP, está impulsando la primera fase de un proyecto que podría revolucionar la informática y producir sistemas capaces de funcionar como lo hace el cerebro de los mamíferos. La finalidad del proyecto SyNAPSE es producir sistemas multichip neuronales capaces de dirigir un robot con la misma capacidad que un gato para interpretar su entorno. De esta manera, y a diferencia de lo que ocurre hoy en día, los ordenadores podrían actuar en situaciones del mundo real en las que intervienen diferentes posibilidades o actores. Según sus promotores, los avances en supercomputación, neurología y nanotecnología permiten tener esperanzas respecto al futuro de la informática cognitiva, que es donde se enmarca este proyecto. Por Raúl Morales.

Proyectan crear ordenadores que imiten el cerebro de un gato

El ejército estadounidense lidera un proyecto, en el que también participan importantes empresas como IBM o HP, para producir un chip capaz de imitar el funcionamiento del cerebro de un mamífero, en concreto de un gato.

Se trata de la iniciativa SyNAPSE (Systems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics), en la que el ejército norteamericano ha puesto sus expectativas para conseguir máquinas capaces de apoyar al ser humano en muchas de las situaciones de guerra a la que los ejércitos se tienen que enfrentar hoy en día. El sistema, dice la agencia, incluye cosas como procesado de imágenes de video para extraer información o integración sensorial

En última instancia, la finalidad de este proyecto es producir un chip que imite el modo en que funciona el cerebro, lo que permitiría a las máquinas procesar información de manera autónoma en el mundo real o hacerse cargo de entornos complejos aprendiendo automáticamente qué características tienen esos entornos.

De esta manera, las máquinas tendrán la capacidad de imitar la sensación, percepción, acción, interacción y cognición, teniendo como un reto un bajo nivel de consumo de energía y tamaño compacto.

IBM es una de las empresas involucradas en el proyecto. Además, participan HP y cinco universidades estadounidenses.

“Si tenemos éxito a la hora de hacer que esta tecnología se haga realidad, podremos desplegar sistemas informáticos que puedan gestionar la ambigüedad, así como usar una amplia gama de sensores biológicos y no biológicos para actuar tal y como lo hace el cerebro”, cometa Dharmendra Modha, director de informática cognitiva de IBM, en Defense Systems.

Ordenadores dependientes

El problema de los ordenadores actuales es que necesitan algoritmos proporcionados por el ser humano para describir qué información buscan y cómo procesan esa información una vez encontrada. Esto está muy bien para situaciones bien definidas, pero no funciona en situaciones reales en las que pueden actuar múltiples posibilidades y en las que muchos datos diferentes pueden interactuar.

Para estas situaciones, el cerebro biológico (el nuestro) es mucho más eficiente. En este sentido, la computación cognitiva ofrece la promesa de sistemas capaces de integrar y analizar muchos datos desde fuentes diversas en un abrir y cerrar de ojos, lo que permitirá a las empresas, a los ejércitos o a las personas tomar decisiones rápidamente.

Si SyNAPSE funciona con éxito, se rompería uno de los cuellos de botella que impiden el desarrollo de la informática, el de Von Neumann, que se refiere a que en las arquitecturas informáticas actuales, el procesador y la memoria están separadas y su rendimiento está limitado a lo rápido que ambas sean capaces de intercambiarse datos.

Por el contrario (y es aquí donde radica lo revolucionario de este proyecto), en nuestro cerebro, la sinapsis (región de contacto entre los axones, terminaciones de las neuronas, y las dendritas, o cuerpo celular de otras neuronas) realiza ambas funciones (memoria y procesado) al mismo tiempo. Se puede decir que en la naturaleza no existe el cuello de botella Von Neumann.

Durante décadas, los informáticos han tratado de imitar el funcionamiento de nuestro cerebro, pero esos esfuerzos no han dado ningún resultado. ¿Por qué SyNAPSE tiene alguna posibilidad de funcionar? Según Modha, actualmente se dan tres tendencias muy importantes que pueden facilitar mucho su desarrollo.

Buenas condiciones

En primer lugar, la neurociencia ha conseguido extraer datos muy importantes respecto a las neuronas y la sinapsis, y respecto a cómo funcionan. Además, los superordenadores han progresado, y ahora es posible hacer simulaciones de las dinámicas del cerebro mucho más extensas.

Por otro lado, la nanotecnología ha progresado tanto que se podrían replicar en un hardware por lo menos 10 mil millones de sinapsis y 1 millón de neuronas por centímetro cuadrado.

DARPA ha diseñado SyNAPSE como un programa con cinco etapas que se extenderá durante seis años aproximadamente. El objetivo final es la producción de sistemas multichip neuronales capaces de dirigir un robot con la misma capacidad que un gato para interpretar su entorno.

Recientemente, el equipo de computación cognitiva de IBM demostró la simulación casi en tiempo real a escala de un cerebro de mamífero pequeño utilizando algoritmos de computación cognitiva con la potencia de la supercomputadora BlueGene de IBM.

Con esta capacidad de simulación, los investigadores están experimentando con diversas hipótesis matemáticas de la función y estructura cerebral, en su trabajo por develar los micro y macro circuitos computacionales centrales del cerebro.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)