Tendencias21

Radio definida por software para poner al día las lentas comunicaciones subacuáticas

Ingenieros de la Universidad de Buffalo (Nueva York) han diseñado un sistema de hardware y software que mejora notablemente las comunicaciones subacuáticas, que transmiten datos a velocidades de módems de los años 90. Consiste en fundir la radio definida por software con los módems acústicos submarinos. Por Carlos Gómez Abajo.

Radio definida por software para poner al día las lentas comunicaciones subacuáticas

Los sistemas que utilizamos para transmitir información a través del agua traen a la mente la década de 1990, porque la velocidad de las redes de comunicación subacuáticas actuales es comparable a los lentos módems de acceso telefónico de America Online. Esta deficiencia dificulta las operaciones de búsqueda y rescate, la detección de tsunamis y otros trabajos.

Pero eso está cambiando debido en parte a ingenieros de la Universidad de Buffalo (Nueva York, EE.UU.), que están desarrollando herramientas de hardware y software para ayudar a que las telecomunicaciones bajo el agua cacen a sus contrapartes de la superficie.

Su trabajo, incluyendo colaboraciones en curso con la Universidad del Noreste (Boston), se describe en un estudio publicado en la revista IEEE Communications.

«La notable innovación y crecimiento de los que hemos sido testigos en las comunicaciones inalámbricas terrestres todavía no ha ocurrido en las redes de sensores bajo el agua, pero eso está empezando a cambiar», dice Dimitris Pados, profesor de Ingeniería Eléctrica en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Buffalo, y co-autor del estudio.

La cantidad de datos que puede ser transmitida de manera fiable bajo el agua es mucho más baja que con las redes inalámbricas con base en tierra. Esto es porque las redes terrestres dependen de ondas de radio, que funcionan bien en el aire, pero no tanto bajo el agua.

Como resultado, las ondas de sonido (como los ruidos que hacen delfines y ballenas) son la mejor alternativa para la comunicación bajo el agua. El problema es que las ondas sonoras se encuentran con obstáculos tales como pérdida del trayecto, retardo y efecto Doppler, que limitan su capacidad de transmitir. La comunicación bajo el agua también se ve obstaculizada por la arquitectura de estos sistemas, que no están estandarizados, y no son energéticamente eficientes.

Desarrollos

Pados y su equipo están desarrollando hardware y software -desde módems que funcionan bajo el agua hasta protocolos con arquitectura abierta- para abordar estas cuestiones. Interesa especialmente la fusión de una plataforma de comunicación relativamente nueva, de radio definida por software, con módems acústicos submarinos.

Las radios tradicionales, de AM y FM, operan en un ancho de banda limitado. La única manera de captar señales adicionales, tales como ondas sonoras, es coger la radio y recablearla. La radio definida por software hace que este paso sea innecesario, porque es capaz de cambiar entre frecuencias del espectro electromagnético a través del ordenador. Es, en otras palabras, una radio «inteligente».

La aplicación de la radio definida por software a los módems acústicos podría mejorar enormemente las tasas de transmisión de datos bajo el agua. Por ejemplo, en experimentos realizados el pasado otoño en el lago Erie, al sur de Buffalo, estudiantes de posgrado demostraron que los módems acústicos definidos por software podían aumentar las tasas de transmisión de datos hasta 10 veces la que alcanzan los módems comerciales actuales.

Aplicaciones

Las aplicaciones potenciales para este tipo de tecnología incluyen:
-Vigilancia de la contaminación.
-Militar y policial; por ejemplo, los traficantes de drogas han desplegado submarinos caseros para transportar clandestinamente narcóticos a largas distancias bajo el agua. Una red robusta de sensores bajo el agua podría ayudar a detectarlos.
· La industria de buceo. Existen los walkie-talkies para buceadores, pero su utilidad está limitada por la distancia, la claridad del sonido y otros aspectos.
· La industria de la energía; una red mejorada podría hacer la búsqueda de petróleo y gas natural más fácil.

Radio definida por software para poner al día las lentas comunicaciones subacuáticas

Sónar

En las comunicaciones subacuáticas los barcos y submarinos usan el sónar, mediante un estándar de la OTAN.

Además, durante muchos años Estados Unidos operó un gran conjunto de matrices de sonar pasivo en varios puntos de los océanos del mundo. Se cree que un sistema parecido fue operado por la Unión Soviética.

Al ser utilizadas matrices montadas permanentemente en el fondo del océano, se situaban en lugares muy silenciosos para lograr grandes alcances. El procesamiento de señales se realizaba utilizando grandes computadores en tierra. Con el final de la Guerra Fría una matriz SOSUS ha sido destinada a uso científico.

El sonar puede usarse también para detectar hombres-rana y otros buceadores, especialmente cerca de barcos o en las entradas de los puertos.

Referencia bibliográfica:

Emrecan Demirors, George Sklivanitis, Tommaso Melodia, Stella N. Batalama, Dimitris A. Pados: Software-defined underwater acoustic networks: toward a high-rate real-time reconfigurable modem. IEEE Communications Magazine (2015). DOI: 10.1109/MCOM.2015.7321973.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)