Tendencias21

Super Mario adquiere habilidades sociales gracias a la Inteligencia Artificial

La industria del videojuego ya se beneficia en gran medida de las ventajas que aporta la Inteligencia Artificial, pero no así de uno de sus brazos, la Inteligencia social, que sigue siendo una gran desconocida. Para ponerla en uso, un equipo de informáticos de la universidad alemana de Tübingen ha creado un software que permite dotar de habilidades sociales a los personajes principales del popular Super Mario. El protagonista y sus compañeros aprenden sobre lo que les rodea e incluso utilizan comandos de voz para interactuar entre ellos o con el propio jugador. Por Patricia Pérez

Super Mario adquiere habilidades sociales gracias a la Inteligencia Artificial

La aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito de los videojuegos está cada vez más extendida. Unas veces se utiliza para facilitar su desarrollo, como el sistema que presentaron hace unos meses unos investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos, que analiza el juego, aprende sus escenarios y reglas, y a partir de ahí es capaz de generar automáticamente nuevos niveles similares al original.

Como contó Tendencias21, esta novedosa tecnología se está probando con el popular juego de Nintendo, Super Mario Bros. Ahora, otro equipo de investigación de la Universidad de Tübingen, en Alemania, se ha valido del mismo juego para probar la inteligencia social, una destreza poco explotada hasta el momento de la inteligencia artificial.

El resultado es un software que permite dotar de habilidades sociales a los personajes principales del juego virtual más conocido de todos los tiempos. Según explica la universidad en un comunicado, basándose en la imitación del pensamiento y el comportamiento humano, Mario, Luigi, Toad y Yoshi consiguen ser socialmente inteligentes.

Al verse y comunicarse, los protagonistas son capaces de aprender sobre lo que les rodea. Esto significa que el entrañable fontanero italiano puede pedir consejo al pequeño humanoide con cabeza de champiñón sobre cómo recoger monedas e intentarlo después siguiendo sus directrices. Otra ventaja es que los personajes trabajan juntos para alcanzar objetivos comunes. Por ejemplo, Mario puede llegar a la conclusión de que si se sube encima de Toad alcanzará las monedas que están más altas.

Sin embargo, el juego también permite convertir a los amigos en enemigos, golpeándolos de forma intencionada. Tanto Mario como sus compañeros adquieren la capacidad básica para iniciar una pelea contra los oponentes, y para perfeccionar gradualmente esta interacción competitiva.

Personajes más humanos

De esta forma, el equipo de informáticos liderado por el profesor Martin Butz continúa la investigación que ya le llevó hace un año a presentar el primer vídeo de esta serie, en la que Mario, en un clon de Super Mario Bros, disponía de inteligencia artificial. Entonces, el personaje se presentó como un ser automotivado capaz de conocer su entorno, enterarse de lo que puede hacer en él e incluso comunicarse con el jugador para preguntarle sobre eso o para recibir más información sobre sus objetivos.

Como resultado, Mario ya no es simplemente un personaje controlado desde los comandos del mando de la consola, sino que se integra en su entorno y permite que el jugador influya en su comportamiento, dándole órdenes o motivándolo a través de entradas de voz, tanto en alemán como en inglés. El personaje procesa toda esa información, intenta aprender de ella y la utiliza a lo largo del recorrido de cada etapa. E incluso es capaz de pedir más ayuda o información para alcanzar sus metas.

Mario reconoce los comandos de voz a través del sistema Sphinx, todo un referente de los sistemas de reconocimiento de voz desarrollado por la universidad estadounidense Carnegie Mellon.

En definitiva, la introducción de la inteligencia social artificial en varios personajes aporta a los habitantes del universo de Super Mario un carácter más humano. Eso les permite también emocionarse, aumentando la felicidad cuando recogen más monedas o disminuyendo cuando se lesionan. El usuario puede modificar también ese estado de ánimo, afectando a la forma de jugar. Así, si Mario tiene hambre intentará «comer» la mayor cantidad de monedas posible, mientras si se siente aventurero tratará de recorrer cada rincón de un nivel.

Aplicable a la enseñanza

El proyecto no se ha discutido con los creadores de Mario, pues no tiene fines comerciales, sino que trata de estudiar las posibilidades del desarrollo de la inteligencia artificial. “Mientras que la inteligencia artificial ha permitido enormes progresos en el ámbito de los videojuegos, la inteligencia social artificial permanece con demasiada frecuencia como una función marginal en la sombra”, lamenta el estudiante Fabian Schrodt, uno de los principales desarrolladores del equipo.

Precisamente uno de los objetivos principales de este estudio es realzar el potencial de la inteligencia social artificial y facilitar su uso para la enseñanza en escuelas y universidades, al tiempo que se aportan nuevas ideas no sólo para el desarrollo de futuros videojuegos, sino también en el campo de la interacción hombre-máquina y para sistemas de asistencia a la conducción.

Tanto el primero como el segundo vídeo se crearon para participar en un concurso audiovisual anual organizado por la Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial (AAAI) en EEUU. La edición de este año aún está abierta y se puede votar por los favoritos hasta la medianoche del próximo 15 de febrero.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21