Tendencias21
Ratones con esclerosis múltiple mejoran al tratarlos con células madre humanas

Ratones con esclerosis múltiple mejoran al tratarlos con células madre humanas

Ratones afectados una enfermedad similar a la esclerosis múltiple han conseguido caminar en menos de dos semanas de tratamiento gracias a un tratamiento con células madre humanas. Los científicos pensaban que las rechazarían, y de hecho a la semana habían desaparecido de sus cuerpos, pero en ese periodo habían mejorado la función nerviosa de manera notable. Por Carlos Gómez Abajo.

Ratones con esclerosis múltiple mejoran al tratarlos con células madre humanas

Ratones severamente incapacitados por una enfermedad similar a la esclerosis múltiple (EM) han conseguido caminar en menos de dos semanas de tratamiento con células madre humanas. El hallazgo ha sido publicado en línea esta semana, en la revista Stem Cell Reports.

Cuando los científicos trasplantaron células madre humanas en ratones con EM, predijeron que las células serían rechazadas, al igual que se rechaza un trasplante de órganos.

Al no esperar ningún beneficio para los ratones, se sorprendieron cuando el experimento dio resultados espectaculares. «Mi compañero de postdoctorado Lu Chen vino y me dijo: «Los ratones están caminando». Yo no le creí», reconoce el co-autor principal Tom Lane, profesor de patología en la Universidad de Utah (EE.UU.), que comenzó el trabajo en la Universidad de California en Irvine.

En tan sólo 10 o 14 días, los ratones recuperaron habilidades motoras, informa la Universidad de Utah en una nota de prensa recogida por Newswise. Seis meses más tarde, no mostraron signos de desaceleración.

Más de 2,3 millones de personas en todo el mundo tienen EM, una enfermedad donde el sistema inmune ataca la mielina, una capa aislante que rodea las fibras nerviosas. El daño resultante inhibe los impulsos nerviosos, produciendo síntomas que incluyen dificultad para caminar, problemas de visión, fatiga y dolor. Los ratones con EM tratados con células madre humanas experimentan una reversión de los síntomas, al repararse la mielina dañada.

Contraintuitivamente, la predicción original de los investigadores de que los ratones rechazarían las células madre, se hizo realidad. No había señales de las células después de una semana. En el breve periodo en el que estuvieron en el cuerpo de los ratones, enviaron señales químicas que indicaron a las células del propio ratón que reparar los daños causados ​​por la EM.

Con los ensayos clínicos como el objetivo a largo plazo, los próximos pasos son evaluar la durabilidad y seguridad de la terapia con células madre en ratones.

Neuronas motoras

Recientemente, científicos de dos universidades inglesas han desarrollado a partir de células madre unas neuronas motoras que, trasplantadas a músculos con células nerviosas dañadas, ayudan a controlarlos mediante pulsos de luz azul. Por el momento, el método sólo se ha probado en ratones, aunque podría utilizarse en personas con lesiones en la médula espinal.

La técnica tiene la capacidad de restaurar la función de músculos paralizados por problemas tales como la enfermedad de la motoneurona y la lesión de la médula espinal, y ha sido desarrollada por científicos del University College de Londres y el King’s College de Londres.

El equipo probó el método en ratones que tenían lesionados los nervios que inervan los músculos de las patas traseras. Las neuronas motoras derivadas de células madre trasplantadas crecían a lo largo de los nervios lesionados para conectar con éxito con los músculos paralizados, que luego podían ser controlados con pulsos de luz azul.

Referencia bibliográfica:

Lu Chen, Ronald Coleman, Ronika Leang, Ha Tran, Alexandra Kopf, Craig M. Walsh, Ilse Sears-Kraxberger, Oswald Steward, Wendy B. Macklin, Jeanne F. Loring, Thomas E. Lane. Human Neural Precursor Cells Promote Neurologic Recovery in a Viral Model of Multiple Sclerosis. Stem Cell Reports (2014). DOI: 10.1016/j.stemcr.2014.04.005.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21