Tendencias21

Raúl Jiménez: “Los datos actuales señalan que el universo es infinito”

La ‘distancia estándar del universo’ es un patrón que permite comprender la expansión del cosmos pero, hasta ahora, solo se había podido estimar mediante modelos teóricos. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y del Imperial College de Londres ha logrado, por vez primera, hacer mediciones astronómicas de la distancia estándar del universo a partir de datos observacionales disponibles. Raúl Jiménez, uno de los autores del avance -detallado en la revista Physical Review Letters– nos explica en la siguiente entrevista sus características e implicaciones. Por Yaiza Martínez.

Raúl Jiménez: “Los datos actuales señalan que el universo es infinito”

La ‘distancia estándar del universo’ es un patrón de longitud que permite comprender la expansión del cosmos pero, hasta ahora, solo se había podido estimar mediante modelos teóricos basados en la relatividad general ; una teoría que explica el comportamiento de la gravedad a gran escala y en la que se basan numerosos modelos astronómicos.

No obstante, todavía quedan algunos aspectos sin resolver en torno a ella, como que no concuerda con las leyes de la física cuántica y esta última debe extrapolarse a otros órdenes de magnitud para poder aplicarla a escenarios cosmológicos.  

Por estos “aspectos pendientes” resulta de gran importancia poder establecer la ‘distancia estándar del universo’ con otros parámetros. Esto es lo que se ha conseguido en un estudio reciente, publicado por la revista Physical Review Letters.

Realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y del Imperial College de Londres, en él se ha logrado, por vez primera, hacer mediciones astronómicas de la distancia estándar del universo, no a partir de modelos teóricos, sino con datos observacionales disponibles.

Según un comunicado de la UB, estas mediciones han demostrado que dichos datos son suficientes para medir la geometría y la expansión del Universo, sin considerar estimaciones derivadas de la relatividad general. En concreto fueron utilizados datos obtenidos de la observación de explosiones estelares (supernovas) y del patrón de distribución de la materia en el universo.

Raúl Jiménez, investigador del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y coautor del estudio, nos explica en la siguiente entrevista los detalles de la investigación.

Jiménez es un astrofísico teórico interesado en campos como la formación y la evolución de las galaxias, la evolución estelar,  la radiación de fondo cósmico, la energía oscura y el origen del universo. Ha desarrollado sus investigaciones en el Instituto Niels Bohr de Copenhague, en el Royal Observatory de Edimburgo; y en la Rutgers University y la University of Pennsylvania (EEUU).

Ha hecho diversas contribuciones a la comprensión del cosmos. Además de demostrar, junto a sus colaboradores, que la distancia estándar del universo puede medirse a partir de datos; en otro estudio reciente sobre rayos gamma (también publicado en Physical Review Letters) señaló que las galaxias pequeñas y jóvenes, ricas en zonas de nacimiento estelar, podrían verse bombardeadas regularmente por explosiones de rayos gamma que aniquilarían cualquier forma de vida, si la hubiese.

¿Podría explicarnos un poco más qué es la ‘distancia estándar’ del universo?

Medir distancias en el universo es muy complicado, ya que no tenemos acceso directo a medir distancias como se puede medir la distancia entre Paris y Marseilla (con un “metro”). En el universo se necesita ese “metro” equivalente al que utilizaría una persona para medir distancias terrestres. Nuestro trabajo lo que ha hecho ha sido determinar la distancia de ese metro cósmico: la llamada distancia estándar del Universo.

¿Por qué es importante conocer dicha distancia?

Nos sirve, como en la tierra, para saber cuan lejos están los objetos en el Universo: las galaxias. Esto a su vez permite determinar la física fundamental del Universo, en particular el modelo cosmológico, ya que distintos modelos cosmológicos predicen distintos valores para la distancia estándar.

Como hemos dicho, hasta ahora, la distancia estándar del universo se había inferido a partir de modelos teóricos basados en la relatividad general. ¿Puede detallarnos en qué consiste el método alternativo que ustedes han empleado? 

El método consiste en combinar observaciones de diversos indicadores independientes de la distancia, para poder evitar el uso de modelos teóricos. En este sentido, se han usado observaciones de supernovas, el espectro de potencias de galaxias y relojes cósmicos. Al combinar todas estas fuentes de información ha sido posible determinar la distancia estándar.

¿Qué diferencias arroja esta nueva medición con respecto a las anteriores, a las basadas en la teoría de la relatividad?

Sorprendentemente la medida directa es compatible con la que se deduce usando el modelo teorico llamando “lambda CDM = Lambda cold dark matter” que esta basado en la relatividad general.

Aparte de la ‘distancia estándar’, ¿qué otras características del universo han emergido de las mediciones con datos observacionales?

Que es un universo dominado por energía oscura.

Entonces, ¿hay que incorporar esa energía que domina el universo a los cálculos sobre el tamaño del cosmos?

No hace falta. Nosotros hacemos mediciones directas que no necesitan asumir qué es la energía oscura, por lo tanto nuestra distancia estándar es independiente de la naturaleza de la energía oscura.

¿Qué opina de los modelos del universo –como el del universo fractal – que señalan que este podría ser infinito?

Creo que tienen dificultades en explicar todas las observaciones que hay sobre el Universo y que,  por lo tanto, está en dificultad.

Pero, ¿es finito el universo?

Si el universo fuese finito, se manifestaría como un fenómeno bastante preciso en medidas del fondo de microondas: se verían repeticiones de trozos del universo. Básicamente, se estaría viendo el mismo universo muchas veces. Pero no, los datos actuales no favorecen un Universo finito, sino infinito.

Referencia bibliográfica:

Heavens, A.; Jimenez, J.; Verde, L. Standard Rulers, Candles and Clocks from Low-Redshift Universe, Physical Review Letters (2014). DOI: 10.1103/PhysRevLett.113.241302.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21