Tendencias21

Récord de distancia de teleportación cuántica en fibra óptica: 100 kilómetros

Científicos de EE.UU. han teletransportado, o transferido, información cuántica a 100 kilómetros de distancia, a través de fibra óptica, y a bordo de fotones. Es cuatro veces más que el récord anterior, realizado por científicos suizos hace un año.

Récord de distancia de teleportación cuántica en fibra óptica: 100 kilómetros

Investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), agencia del ministerio de Comercio de Estados Unidos, han «teletransportado» o transferido información cuántica a bordo de partículas de luz a lo largo de más de 100 kilómetros (km) de fibra óptica, cuatro veces más lejos que el récord anterior.

El experimento confirmó que la comunicación cuántica es factible a través de largas distancias de fibra. Otros grupos de investigación han teletransportado información cuántica en distancias más largas en el espacio libre, pero la posibilidad de hacerlo a través de líneas de fibra óptica convencionales ofrece una mayor flexibilidad para el diseño de la red.

No debe confundirse con la teletransportación de las personas de Star Trek: la teleportación cuántica implica la transferencia, o reconstrucción a distancia, de la información codificada en los estados cuánticos de la materia o de la luz.

La teleportación es útil tanto en comunicaciones cuánticas como en la computación cuántica, que plantean nuevas posibilidades como el cifrado irrompible y el descifrado de códigos avanzado, respectivamente.

El método básico para la teletransportación cuántica fue propuesto por primera vez hace más de 20 años y ha sido realizado por una serie de grupos de investigación, entre ellos uno del NIST utilizando átomos en 2004.

El nuevo récord, que se describe en i[Optica], implicó la transferencia de la información cuántica contenida en un solo fotón -su franja horaria específica dentro de una secuencia- a otro fotón a través de más de 102 km de fibra en carrete, en un laboratorio NIST de Colorado.

El autor principal, Hiroki Takesue, era investigador NIST invitado procedente de la empresa japonesa NTT. El logro fue posible gracias a los detectores avanzados de fotones individuales diseñados y realizados en el NIST.

«Sólo alrededor del 1 por ciento de los fotones llegan al final de los 100 km de fibra», dice Marty Stevens, investigador del NIST, en la noticia de éste. «Nunca podríamos haber hecho este experimento sin estos nuevos detectores, que pueden medir esta señal tan increíblemente débil.»

Hasta ahora, se perdía tal cantidad de datos cuánticos en la fibra que las velocidades de transmisión y las distancias eran pequeñas. La nueva técnica de teletransportación podría utilizarse para hacer unos dispositivos llamados repetidores cuánticos, que podrían reenviar los datos periódicamente para ampliar el alcance de la red, tal vez suficiente para construir finalmente una «internet cuántica.»

Hasta ahora, los investigadores pensaban que los repetidores cuánticos podrían tener que depender de átomos u otros materiales, en lugar de la luz, un reto de ingeniería difícil que también frenaría la transmisión.

Estados

Varios estados cuánticos pueden ser usados ​​para transportar información; el experimento NTT / NIST utiliza estados cuánticos que indican cuándo llega un fotón individual en una secuencia de intervalos de tiempo. El método de teletransporte tiene la novedad de que se colocan cuatro detectores de fotones para filtrar los estados cuánticos específicos

Los detectores se basan en nanocables superconductores hechos de siliciuro de molibdeno. Pueden registrar más del 80 por ciento de los fotones que llegan, revelando si están en el mismo o diferentes intervalos de tiempo, cada uno de solo 1 nanosegundo de largo. Los experimentos se realizaron en longitudes de onda comúnmente usadas en las telecomunicaciones.

Debido a que el experimento filtraba y se centraba en una combinación limitada de estados cuánticos, el teletransporte solo se producía con éxito el 25 por ciento de las veces, como mucho. Gracias a los eficientes detectores, los investigadores teletransportaron con éxito el estado cuántico deseado en el 83 por ciento del máximo posible de transmisiones exitosas, en promedio.

Todas las ejecuciones experimentales, con diferentes propiedades iniciales, superaron el umbral matemáticamente significativo del 66,7 por ciento para demostrar la naturaleza cuántica del proceso de teletransporte.

Récord anterior

El récord anterior en fibra se produjo hace un año, cuando físicos suizos teletransportaron el estado cuántico de un fotón a un cristal a través de más de 25 kilómetros de fibra óptica.

Pasar de la luz a la materia, utilizando el teletransporte de un fotón a un cristal, muestra que, en la física cuántica, no es la composición de una partícula lo que es importante, sino más bien su estado, ya que este puede existir y persistir en diferencias tan extremas como aquellas que distinguen la luz de la materia, explicaban los autores.

El estado cuántico de un fotón se puede mantener mientras es transportado a un cristal sin que los dos estén directamente en contacto. El cristal debe imaginarse como un banco de memoria que almacena la información del fotón.

Referencia bibliográfica:

Hiroki Takesue, Shellee D. Dyer, Martin J. Stevens, Varun Verma, Richard P. Mirin, Sae Woo Nam: Quantum teleportation over 100  km of fiber using highly efficient superconducting nanowire single-photon detectors. Optica (2015). DOI: 10.1364/OPTICA.2.000832

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)