Tendencias21

Un software adivina si te gusta un anuncio a través de la expresión de tu cara

A partir de ahora no servirá de nada fingir que no te gusta un anuncio. Un software de la startup estadounidense Affectiva permite conocer la respuesta emocional del espectador frente a un spot, recurriendo a técnicas de reconocimiento facial. La herramienta ofrece información en tiempo real sobre reacciones tácitas y espontáneas de los usuarios, por lo que se convierte en un arma valiosa para medir el impacto de una campaña publicitaria de forma discreta, rentable y personalizada. Por Patricia Pérez.

Un software adivina si te gusta un anuncio a través de la expresión de tu cara

Cada mes se visualizan miles de millones de anuncios en hogares de todo el mundo. Las empresas de publicidad siempre han tenido interés por medir la reacción de los consumidores ante su último spot televisivo, aunque se trata de un terreno pantanoso. Tradicionalmente se ha recurrido a encuestas telefónicas o directamente a medir las ventas durante el periodo inmediato al de la campaña publicitaria, aunque la fiabilidad de ambos métodos es bastante relativa.

Ahora, el sistema desarrollado por Affectiva, una startup con sede en Massachusetts, Estados Unidos, permite recoger emociones ocultas mediante el control de movimientos faciales. Simplemente observando cómo el espectador ve un anuncio, el software puede detectar la influencia que la publicidad le ha causado, si le ha gustado el spot o incluso si ha variado su intención de compra del producto en cuestión.

Todo ello, según recoge un artículo publicado en la revista digital NewScientist, no sólo una vez que el anuncio ha terminado, sino en cada momento del visionado. «Esta es su respuesta visceral, sin necesidad de un filtro cognitivo donde tienen que evaluar cómo se sienten», destaca el director de la investigación, Daniel McDuff.

El resultado es una herramienta que ofrece información en tiempo real sobre reacciones tácitas y espontáneas, por lo que se convierte en un arma valiosa para medir el impacto de una campaña publicitaria de forma discreta, rentable y personalizada.

Análisis facial avanzado

El software localiza en primer lugar los marcadores faciales más importantes, esto es, boca, cejas y la punta de la nariz. A continuación, los algoritmos de aprendizaje automático ven cómo se mueven esas regiones o cómo cambia la textura o el tono de la piel a lo largo del vídeo. Estos cambios se traducen en expresiones discretas que indican emociones cambiantes.

La tecnología va más allá del simple reconocimiento facial, pues es capaz de identificar y seguir diferentes zonas del rostro de un individuo de forma precisa, incluyendo pequeños cambios musculares que se producen al sonreír o bostezar. Los momentos de confusión o desconexión también se capturan y reflejan en los datos.

Para ponerla a prueba, McDuff y su equipo han contado con la colaboración de 1.223 personas procedentes de 75 países, que han permitido el acceso a sus webcams mientras veían una serie de spots de diversa índole. En total se registraron más de 12.000 respuestas faciales ante 170 anuncios. Paralelamente, los voluntarios debían contestar unas encuestas online antes y después del visionado sobre lo propensos que eran a comprar los productos que se mostraban.

Las respuestas faciales se codificaron de forma automática fotograma a fotograma hasta alcanzar los 3,7 millones, una operación que habría resultado imposible con los métodos tradicionales. Aunque las expresiones detectadas fueron escasas, las respuestas globales revelaron diferentes estados emocionales, tales como felicidad, sorpresa o confusión.

A partir de ahí, según revelan en el estudio publicado este mes, el software puede predecir con precisión si un anuncio ha gustado o si ha producido un cambio en la intención de compra en función de las expresiones que suscita, en particular las expresiones positivas. Los investigadores descubrieron que podían usar estos datos para predecir con precisión los resultados de las encuestas, lo que demuestra la fiabilidad del análisis informático por si sólo para detectar el éxito de un anuncio.

Con todo, según remarcan los investigadores, vaticinar la intención de compra es más complejo que comprobar simplemente si el espectador sonríe. Así, subrayan que un pico de respuestas positivas precedido inmediatamente por una imagen de la marca tiene más probabilidades de ser eficaz.

Aplicaciones

A partir de ahí, el abanico de posibilidades es amplio. Una de las propuestas en conectar el sistema a servicios de televisión como Netflix, para hacer sugerencias sobre películas o programas de televisión, o sobre aquellos anuncios que más pueden interesar a un tipo de público.

El equipo de Affectiva cuenta ya con una base de datos de más de tres millones de vídeos de personas de diferentes edades, géneros y etnias. Según McDuff, hay ligeras variaciones en las respuestas emocionales, como por ejemplo, la tendencia de las mujeres a tener expresiones faciales más positivas que los hombres. Entendiendo bien como responde cada grupo, las empresas del sector podrían ajustar mejor sus anuncios para audiencias concretas.

Los datos también permitirían a los anunciantes retocar sus campañas para conectar mejor con las emociones de los espectadores. Por ejemplo, colocando el nombre de la marca en el momento en que provoca la reacción positiva más fuerte. Y es que el software ofrece la posibilidad de fragmentar el anuncio fotograma a fotograma, para averiguar exactamente lo que funciona y lo que no.

En palabras de Michel Wedel, experto en Consumo de la Universidad de Maryland, los sistemas automatizados de análisis de emociones son prometedores. «Lo realmente poderoso es que son discretos, y que no se basan en la introspección o el recuerdo», matiza. Sin embargo, tampoco considera que sean infalibles, pues durante el visionado el espectador podría estar comiendo o girar la cabeza de repente, por lo que no se clasificarían las emociones de forma fiable.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21