Tendencias21

Reino Unido usa los satélites para acelerar las mamografías

Ciento ochenta unidades móviles de mamografía que recorren el Reino Unido envían de forma instantánea sus imágenes a los hospitales para que sean analizadas, aprovechando los satélites de telecomunicaciones. De ese modo se agiliza todo el proceso, ahorrando tiempo y reduciendo costes, minimizando el extravío de datos, y permitiendo aumentar el número de mamografías diarias en un 10-20%.

Reino Unido usa los satélites para acelerar las mamografías

Los satélites de telecomunicaciones permiten enlazar una serie de unidades móviles para la detección precoz del cáncer de mama directamente con sus hospitales, de forma que los radiólogos puedan analizar los resultados lo antes posible. Cada día, 180 unidades móviles de mamografía recorren todo el Reino Unido.

Hasta ahora, las imágenes médicas y los datos de las pacientes se almacenaban en discos duros, que se enviaban al hospital al final de la jornada.

Los satélites de telecomunicaciones permiten agilizar todo el proceso, ahorrando tiempo y reduciendo costes, minimizando el extravío de datos, y permitiendo aumentar el número de mamografías diarias en un 10-20%.

Este servicio, bautizado como Mercury y desarrollado por la empresa RedFoot Technologies con el apoyo del programa para la Promoción de las Aplicaciones Integradas de la ESA (Agencia Espacial Europea), crea un paquete con todos los datos clínicos y lo envía en tiempo real o al final del día a los servidores del hospital.

El algoritmo marca cada imagen con la fecha y una referencia, la codifica, la protege con una contraseña y la envía a la base de datos del hospital a través de una red privada vía satélite. Todo el proceso es completamente automático y no requiere una formación específica.

Los ordenadores del hospital catalogan y distribuyen las imágenes por la noche, permitiendo a los radiólogos acceder a ellas a primera hora de la mañana. Mercury utiliza la banda Ka de alto rendimiento del satélite Hylas-1, de Avanti Communications.

Unidades móviles

“Desarrollamos la Iniciativa de Aplicaciones de Hylas en colaboración con la ESA para animar a compañías como RedFoot a desarrollar nuevas aplicaciones que aprovechasen las prestaciones de la conexión de banda ancha de alta velocidad vía satélite”, comenta Graham Peters, director de Avanti Applied Technologies, en la nota de prensa de la ESA.

Las unidades móviles que participan en este programa cuentan con una antena satélite con un sistema de apuntamiento automático, lo que les permite enviar los resultados a los hospitales de forma segura y auditable, y también disponer de conexión wifi, telefonía y servicios de videoconferencia.

El personal que trabaja en estas unidades móviles ya no está aislado, y ahora dispone de acceso a internet, a su correo electrónico y a los servidores del hospital, algo especialmente útil en regiones remotas. El acceso seguro a la red interna del hospital permite actualizar las agendas de las unidades móviles para atender a más pacientes. Este sistema permite reprogramar las citas canceladas y atender a pacientes sin cita previa o que se hayan equivocado de día.

El acceso directo a los servidores del hospital también permite reducir la cantidad de documentos impresos que estas unidades tenían que gestionar cada día.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21