Tendencias21
Reprograman células para cambiar patrones neuronales

Reprograman células para cambiar patrones neuronales

Investigadores de Stanford han reprogramado células biológicas para construir materiales sintéticos capaces de influir en patrones neuronales relacionados con el autismo o la epilepsia.

Investigadores de la Universidad de Stanford han reprogramado células específicas de sistemas biológicos para la construcción de materiales sintéticos funcionales guiados por genes.

Estos materiales sintéticos pueden alterar el comportamiento celular e influir en el patrón de activación de las neuronas, permitiendo así el diseño de circuitos en neuronas de laboratorio.

Los investigadores han comprobado además que el sistema funciona con otro tipo de células, como las células de riñón embrionario humano cultivadas, y creen que se puede aplicar también a células de otra funcionalidad.

La nueva técnica desarrollada por estos investigadores se llama “ensamblaje químico genéticamente dirigido” (GTCA).

Usando esta técnica, construyeron estructuras artificiales en neuronas de mamíferos y del gusano C. elegans, usando un aislante y un conductor biológicamente compatibles, cada uno con una propiedad electrónica diferente.

“Convertimos las células (reprogramadas) en ingenieros químicos que utilizan materiales proporcionados por nosotros para construir polímeros funcionales que cambian el comportamiento celular de manera específica», explica Karl Deisseroth, uno de los autores de la investigación, en un comunicado.

Metodología

Los investigadores comenzaron reprogramando genéticamente las células que querían utilizar.

Lo hicieron mediante el uso de técnicas de bioingeniería para conseguir que esas células agregaran una enzima, llamada APEX2, a neuronas específicas.

Luego, los científicos sumergieron los gusanos y otros tejidos experimentales en una solución con dos ingredientes activos.

Uno de estos ingredientes fue una dosis extremadamente baja y no letal de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada).

El otro ingrediente fueron miles de millones de moléculas de materia sintética para que las células reprogramadas las usaran en sus proyectos de construcción biológica.

El contacto entre el peróxido de hidrógeno y las neuronas con la enzima APEX2 añadida consiguió el efecto pretendido: las moléculas sintéticas aportadas a las células reprogramadas generaron una cadena conocida como polímero y formaron un material parecido a una malla.

A continuación, los investigadores usaron ese material nuevo para tejer redes artificiales con propiedades aislantes o conductoras alrededor de las neuronas que habían seleccionado.

Resultados

Los investigadores observaron entonces que los polímeros cambiaron las propiedades de las neuronas.

Dependiendo de qué polímero se formó, las neuronas se dispararon más rápido o más lento.

Y cuando estos polímeros se crearon en células de C. elegans, los movimientos de arrastre de los gusanos se alteraron de manera opuesta.

En los experimentos con células de mamíferos, los investigadores realizaron experimentos similares de formación de polímeros en rodajas vivas de cerebros de ratones y en neuronas cultivadas de cerebros de ratas.

En estos entornos verificaron también las propiedades conductoras o aislantes de los polímeros sintetizados.

Finalmente, inyectaron una solución de peróxido de hidrógeno de baja concentración, junto con millones de moléculas de materia sintética, en el cerebro de ratones vivos, para verificar que estos elementos no fueran tóxicos juntos.

Los científicos han desarrollado una tecnología que involucra polímeros biocompatibles (mostrados en oro), eléctricamente aislantes o conductores. Cuando se depositan selectivamente en las células, como las neuronas que se muestran aquí, modulan las propiedades de las células cerebrales objetivo. (Crédito de la imagen: Ella Maru Studio y Yoon Seok Kim / Jia Liu, laboratorios Deisseroth / Bao, Universidad de Stanford)

Los científicos han desarrollado una tecnología que involucra polímeros biocompatibles (mostrados en oro), eléctricamente aislantes o conductores. Cuando se depositan selectivamente en las células, como las neuronas que se muestran aquí, modulan las propiedades de las células cerebrales objetivo. (Crédito de la imagen: Ella Maru Studio y Yoon Seok Kim / Jia Liu, laboratorios Deisseroth / Bao, Universidad de Stanford)

Aplicaciones

Los investigadores consideran que lo que han obtenido no es una aplicación médica, sino algo previo que llaman herramienta de exploración.

Esta herramienta podría usarse para estudiar cómo la esclerosis múltiple, una enfermedad del sistema nervioso que lesiona la vaina de mielina, el material que rodea y protege las neuronas.

La lesión hace más lentos o bloquea los mensajes entre el cerebro y el cuerpo, conduciendo a los síntomas de la enfermedad.

En este caso, GTCA podría averiguar si las neuronas enfermas pueden ser inducidas a formar polímeros aislantes como reemplazo de las células cerebrales afectadas.

Los investigadores también podrían explorar si la formación de polímeros conductores sobre las neuronas defectuosas en el autismo o la epilepsia podría modificar esas condiciones.

En el futuro, a los investigadores les gustaría explorar variantes de su tecnología dirigida a otras células.

GTCA podría usarse para producir una amplia gama de materiales funcionales, implementados por diversas señales químicas, con aplicaciones más allá de las neuronas.

«Estamos imaginando todo un mundo de posibilidades en esta nueva interfaz de química y biología», concluye Deisseroth.

Referencia

Genetically targeted chemical assembly of functional materials in living cells, tissues, and animals. Jia Liu, et al. Science, 20 Mar 2020: Vol. . 367, No. 6484, pp 1372-1376 DOI: 10.1126 / science.aay4866
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)