Tendencias21
Rompemos el tiempo y el espacio para iluminar a la energía oscura

Rompemos el tiempo y el espacio para iluminar a la energía oscura

Un telescopio está rebobinando la historia del universo, a partir de las ondas sonoras generadas después del Big Bang, para determinar cómo ha cambiado su expansión a lo largo del tiempo y descubrir la naturaleza oculta de la energía oscura.

Una investigación espacial, con la capacidad de rebobinar la historia del universo, está rompiendo el tiempo y el espacio para desvelar el misterio de la energía oscura.

Se trata del Experimento de Energía Oscura del Telescopio Hobby-Eberly (HETDEX), que constituye el primer estudio importante sobre cómo cambia la energía oscura con el tiempo.

Su objetivo es crear un mapa tridimensional de 2,5 millones de galaxias que ayudará a los astrónomos a comprender cómo y por qué la expansión del universo se acelera con el tiempo.

HETDEX está recopilando información desde 2017 y estará operativo hasta diciembre de 2023, cuando habrá concluido la investigación espectral más grande de toda la historia, según se explica en un comunicado.

Osa Mayor y Orión

El telescopio está orientado a dos regiones del cielo: una hacia las siete estrellas brillantes de la Osa Mayor, otra hacia la constelación más conocida del universo por sus estrellas brillantes y visibles, Orión.

Por cada barrido, el telescopio registra alrededor de 32.000 espectros, capturando la huella cósmica de la luz de cada objeto dentro del campo de visión del telescopio.

HETDEX no apunta a objetivos específicos, sino que registra todo lo que encuentra en un área específica del cielo. Luego, los científicos revisan los datos para seleccionar los objetos que desean estudiar.

Para hacer el mapa que nos descubrirá el misterio de energía oscura, el telescopio está peinando mil millones de espectros en busca de ejemplos de un tipo específico de galaxia.

Estas galaxias representan una época en la que el universo tenía solo unos pocos mil millones de años (en la actualidad tiene 13.700 millones de años).

Sus espectros llevan información sobre la rapidez con la que las galaxias se alejan de nosotros como resultado de la expansión del universo, una medida conocida como desplazamiento al rojo.

Esto permitirá a los astrónomos determinar cómo ha cambiado la velocidad a la que el universo se expande a lo largo de eones de tiempo, lo cual es clave para determinar la naturaleza de la energía oscura.

Tema relacionado: Un nuevo modelo cosmológico resuelve el misterio de la energía oscura

Rompiendo el tiempo y el espacio

HETDEX es el único experimento que llega tan lejos en el tiempo y en el espacio para observar el componente de energía oscura del universo y cómo está evolucionando.

Otra novedad importante: mientras que otros estudios miden la expansión del universo usando supernovas distantes o un fenómeno conocido como lente gravitacional, donde la luz es desviada por la gravedad de objetos masivos como galaxias y agujeros negros, HETDEX se enfoca en ondas sonoras del Big Bang.

Aunque en realidad no podemos escuchar sonidos en el vacío del espacio, los astrónomos pueden ver el efecto de estas ondas sonoras primordiales en la distribución de la materia por todo el universo.

Durante los primeros 400.000 años después del Big Bang, el universo existió como una sopa de partículas de materia y energía que generó ondas sonoras: ayudaron a que la materia comenzara a agruparse.

Ese agrupamiento primordial puede apreciarse todavía a través del así llamado resplandor crepuscular del Big Bang, la primera luz y más lejana que podemos ver en el universo.

También es perceptible en la distribución de las galaxias a lo largo de la historia del universo a través de las ondas que marcaron su existencia.

El registro de esas ondas muestra a los astrónomos cómo la expansión del universo, impulsada por la energía oscura, ha cambiado con el tiempo.

El telescopio Hobby-Eberly. Crédito: Ethan Tweedie.

Iceberg cósmico

Para entender la importancia de esta misión es preciso recordar que el universo que vemos es solo la punta del vasto iceberg cósmico.

Todo lo que hemos podido observar con los telescopios equivale aproximadamente al 5 por ciento de toda la masa y energía del universo.

Sabemos que en el universo hay también materia oscura, que no podemos verla, pero sí apreciar el efecto gravitacional que provoca sobre la materia visible: representa el 27 por ciento del universo.

El 68 por ciento restante de todo el universo es energía oscura, una fuerza misteriosa que empuja a cúmulos y galaxias provocando su expansión a medida que envejecen.

La energía oscura contrarresta el efecto de la materia oscura, que presiona para unir al universo e impedir que se disperse a través de su expansión.

Poco más sabemos de la energía oscura, y ese misterio es lo que se propone descubrir HETDEX recomponiendo cómo era el universo antiguo y observando cómo se comportó la energía oscura y está evolucionando en la actualidad.

Rebobinando la historia del universo

HETDEX tiene la posibilidad de rebobinar la historia del universo para observar detalles todavía desconocidos y verificar si las tres hipótesis que se barajan en la actualidad sobre la naturaleza de la energía oscura, se ajustan a no a las observaciones.

Esas tres explicaciones posibles son: por un lado, que la energía oscura sería parte de la energía del vacío cuántico (energía del punto cero), impulsora también de la expansión del universo y relacionada con la constante cosmológica de la relatividad general.

Otra posible explicación es que la energía oscura sería algo así como un conjunto de partículas o campos energéticos todavía desconocidos. La tercera posibilidad es que la Teoría de la Gravedad de Einstein sea incorrecta.

Las tres explicaciones son por el momento meramente hipotéticas, y corresponderá a HETDEX determinar si alguna de ellas es válida, si tenemos que optar por otra explicación inédita de la energía oscura e, incluso, si después de 2023 debemos seguir en esta incertidumbre acerca de lo que causa la enigmática expansión del universo.

Imagen superior: valores aproximados de los tres componentes conocidos del universo: materia normal, materia oscura,A y energía oscura. Crédito: Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • «Rompemos el tiempo» ¡Que titulares más bobos! El tiempo es un concepto humano y una métrica. Incluso en sentido figurado queda ridículo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21