Tendencias21
Rompemos el tiempo y el espacio para iluminar a la energía oscura

Rompemos el tiempo y el espacio para iluminar a la energía oscura

Un telescopio está rebobinando la historia del universo, a partir de las ondas sonoras generadas después del Big Bang, para determinar cómo ha cambiado su expansión a lo largo del tiempo y descubrir la naturaleza oculta de la energía oscura.

Una investigación espacial, con la capacidad de rebobinar la historia del universo, está rompiendo el tiempo y el espacio para desvelar el misterio de la energía oscura.

Se trata del Experimento de Energía Oscura del Telescopio Hobby-Eberly (HETDEX), que constituye el primer estudio importante sobre cómo cambia la energía oscura con el tiempo.

Su objetivo es crear un mapa tridimensional de 2,5 millones de galaxias que ayudará a los astrónomos a comprender cómo y por qué la expansión del universo se acelera con el tiempo.

HETDEX está recopilando información desde 2017 y estará operativo hasta diciembre de 2023, cuando habrá concluido la investigación espectral más grande de toda la historia, según se explica en un comunicado.

Osa Mayor y Orión

El telescopio está orientado a dos regiones del cielo: una hacia las siete estrellas brillantes de la Osa Mayor, otra hacia la constelación más conocida del universo por sus estrellas brillantes y visibles, Orión.

Por cada barrido, el telescopio registra alrededor de 32.000 espectros, capturando la huella cósmica de la luz de cada objeto dentro del campo de visión del telescopio.

HETDEX no apunta a objetivos específicos, sino que registra todo lo que encuentra en un área específica del cielo. Luego, los científicos revisan los datos para seleccionar los objetos que desean estudiar.

Para hacer el mapa que nos descubrirá el misterio de energía oscura, el telescopio está peinando mil millones de espectros en busca de ejemplos de un tipo específico de galaxia.

Estas galaxias representan una época en la que el universo tenía solo unos pocos mil millones de años (en la actualidad tiene 13.700 millones de años).

Sus espectros llevan información sobre la rapidez con la que las galaxias se alejan de nosotros como resultado de la expansión del universo, una medida conocida como desplazamiento al rojo.

Esto permitirá a los astrónomos determinar cómo ha cambiado la velocidad a la que el universo se expande a lo largo de eones de tiempo, lo cual es clave para determinar la naturaleza de la energía oscura.

Tema relacionado: Un nuevo modelo cosmológico resuelve el misterio de la energía oscura

Rompiendo el tiempo y el espacio

HETDEX es el único experimento que llega tan lejos en el tiempo y en el espacio para observar el componente de energía oscura del universo y cómo está evolucionando.

Otra novedad importante: mientras que otros estudios miden la expansión del universo usando supernovas distantes o un fenómeno conocido como lente gravitacional, donde la luz es desviada por la gravedad de objetos masivos como galaxias y agujeros negros, HETDEX se enfoca en ondas sonoras del Big Bang.

Aunque en realidad no podemos escuchar sonidos en el vacío del espacio, los astrónomos pueden ver el efecto de estas ondas sonoras primordiales en la distribución de la materia por todo el universo.

Durante los primeros 400.000 años después del Big Bang, el universo existió como una sopa de partículas de materia y energía que generó ondas sonoras: ayudaron a que la materia comenzara a agruparse.

Ese agrupamiento primordial puede apreciarse todavía a través del así llamado resplandor crepuscular del Big Bang, la primera luz y más lejana que podemos ver en el universo.

También es perceptible en la distribución de las galaxias a lo largo de la historia del universo a través de las ondas que marcaron su existencia.

El registro de esas ondas muestra a los astrónomos cómo la expansión del universo, impulsada por la energía oscura, ha cambiado con el tiempo.

El telescopio Hobby-Eberly. Crédito: Ethan Tweedie.

Iceberg cósmico

Para entender la importancia de esta misión es preciso recordar que el universo que vemos es solo la punta del vasto iceberg cósmico.

Todo lo que hemos podido observar con los telescopios equivale aproximadamente al 5 por ciento de toda la masa y energía del universo.

Sabemos que en el universo hay también materia oscura, que no podemos verla, pero sí apreciar el efecto gravitacional que provoca sobre la materia visible: representa el 27 por ciento del universo.

El 68 por ciento restante de todo el universo es energía oscura, una fuerza misteriosa que empuja a cúmulos y galaxias provocando su expansión a medida que envejecen.

La energía oscura contrarresta el efecto de la materia oscura, que presiona para unir al universo e impedir que se disperse a través de su expansión.

Poco más sabemos de la energía oscura, y ese misterio es lo que se propone descubrir HETDEX recomponiendo cómo era el universo antiguo y observando cómo se comportó la energía oscura y está evolucionando en la actualidad.

Rebobinando la historia del universo

HETDEX tiene la posibilidad de rebobinar la historia del universo para observar detalles todavía desconocidos y verificar si las tres hipótesis que se barajan en la actualidad sobre la naturaleza de la energía oscura, se ajustan a no a las observaciones.

Esas tres explicaciones posibles son: por un lado, que la energía oscura sería parte de la energía del vacío cuántico (energía del punto cero), impulsora también de la expansión del universo y relacionada con la constante cosmológica de la relatividad general.

Otra posible explicación es que la energía oscura sería algo así como un conjunto de partículas o campos energéticos todavía desconocidos. La tercera posibilidad es que la Teoría de la Gravedad de Einstein sea incorrecta.

Las tres explicaciones son por el momento meramente hipotéticas, y corresponderá a HETDEX determinar si alguna de ellas es válida, si tenemos que optar por otra explicación inédita de la energía oscura e, incluso, si después de 2023 debemos seguir en esta incertidumbre acerca de lo que causa la enigmática expansión del universo.

Imagen superior: valores aproximados de los tres componentes conocidos del universo: materia normal, materia oscura,A y energía oscura. Crédito: Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • «Rompemos el tiempo» ¡Que titulares más bobos! El tiempo es un concepto humano y una métrica. Incluso en sentido figurado queda ridículo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿En qué se parece la AMOC a la construcción de la personalidad? 25 marzo, 2024
    Nuestra personalidad puede verse afectada por el deshielo del Ártico porque hay un paralelismo simbólico entre las corrientes oceánicas que regulan el clima y los comportamientos humanos: si seguimos sus patrones, favorecemos la ética en la gestión de las empresas.
    Edita Olaizola (*)
  • La inteligencia colectiva de las plantas forma los misteriosos círculos de hadas de los desiertos 25 marzo, 2024
    Los misteriosos círculos de hadas presentes en los desiertos de al menos 15 países se forman porque las plantas ejercen una forma de inteligencia colectiva para aprovechar los recursos hídricos profundos del terreno, creando las zonas muertas para la vida vegetal que han intrigado a los científicos durante décadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente