Tendencias21
Una estrella con forma de lágrima vaga por el universo

Una estrella con forma de lágrima vaga por el universo

Una estrella con forma de lágrima ha sido descubierta a 1.500 años luz de la Tierra: está formada por dos estrellas que giran entre sí formando una vertiginosa espiral. Dentro de 70 millones de años alumbrará una supernova que sembrará más vida en el universo.

Los astrónomos han descubierto una estrella en forma de lágrima vagando por el universo, a 1.500 años luz de la Tierra.

Llama la atención porque ese aspecto de lágrima se diferencia mucho de la bola esférica de fuego a la que se parecen las estrellas tradicionales, como nuestro Sol.

A esa lágrima cósmica los astrónomos la han denominado HD265435 y consideran que, en realidad, es un sistema binario que consta de una estrella enana blanca masiva y otra estrella subenana caliente que giran entre sí a una velocidad de vértigo: cada 100 minutos.

Las enanas blancas son estrellas «muertas» que han quemado todo su combustible y se han derrumbado sobre sí mismas, haciéndose pequeñas, pero extremadamente densas. Las subenanas calientes son un tipo de estrellas azules y ancianas que están a las puertas de la muerte como enanas blancas.

Los astrónomos han confirmado que ambas estrellas, una muerta y otra moribunda, se encuentran en las primeras etapas de una espiral que probablemente terminará en una supernova: ambas estrellas tienen la masa necesaria para alumbrarla.

Una supernova es la explosión de una estrella que tiene al menos ocho veces la masa de nuestro sol. Se las llama así porque las explosiones aparecen de pronto en el universo, sin que antes se hubiera sabido nada de ella.

Tema relacionado: Una mano cósmica impulsada por un púlsar se desplaza a toda velocidad por el universo

Espiral explosiva

La supernova que surgirá de esta lágrima cósmica será del tipo Ia, que ocurre cuando el núcleo de una estrella enana blanca se vuelve a encender, lo que lleva a una explosión termonuclear.

Hay dos escenarios en los que esto puede suceder. En el primero, la enana blanca gana suficiente masa para alcanzar 1,4 veces la masa de nuestro Sol, conocido como Límite de Chandrasekhar.

El Límite de Chandrasekhar es la diferencia entre morir en un resplandor de gloria y desaparecer en un lento desvanecimiento hacia la oscuridad infinita.

Para nuestro universo, esta línea significa mucho más: solo superándola pueden las estrellas sembrar las semillas de la vida en todo el cosmos. Cuando eso ocurre se produce el segundo escenario.

HD265435 encaja en este segundo escenario, en el que la masa total de un sistema estelar está cerca o por encima de este límite de masa, lo que significa que la lágrima cósmica puede terminar sembrando vida en el universo.

Solo se han descubierto unos pocos sistemas estelares que alcanzarán este umbral y darán como resultado una supernova de tipo Ia, promotora de vida. Esa supernova futura consumirá a las dos estrellas que hoy forman la lágrima cósmica.

Lágrima de vida

Los astrónomos también tienen una explicación para la misteriosa forma de lágrima que tiene el sistema binario HD265435: se debe a que una de las dos estrellas, la enana blanca masiva, distorsiona a su anciana compañera estelar con su intensa gravedad. Eso provoca la imagen de la lágrima.

Como las dos estrellas ya están lo suficientemente cerca como para comenzar a acercarse en espiral, la enana blanca inevitablemente se convertirá en supernova dentro de unos 70 millones de años.

Los modelos teóricos producidos específicamente para este estudio, publicado en la revista Nature Astronomy, también predicen que la subenana caliente se contraerá para convertirse en una estrella enana blanca antes de fusionarse con su compañera. Para ella será como una cremación.

Las supernovas de tipo Ia son importantes para la cosmología como «velas estándar», destacan los investigadores. La vela estándar es un sistema que permite medir distancias astronómicas: si se conoce la intensidad de la fuente o la luminosidad absoluta de un objeto astronómico, se puede calcular la distancia de la luminosidad observada y la velocidad de expansión del universo.

De todo este relato, un poeta interpretaría la lágrima cósmica de una forma muy diferente, tal vez como el llanto póstumo de dos estrellas que están alumbrando una supernova en medio de un funeral. Y diría, evocando a Neruda: He renacido muchas veces, desde el fondo de estrellas derrotadas.

Referencia

A hot subdwarf–white dwarf super-Chandrasekhar candidate supernova Ia progenitor. Ingrid Pelisoli et al. Nature Astronomy (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01413-0

Foto superior: Creación artística del sistema binario HD265435 tal como será dentro de 30 millones de años: la enana blanca distorsiona a la subenana caliente otorgándole esa forma de lágrima. Crédito: Universidad de Warwick / Mark Garlick.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21