Tendencias21
Complejidad y Seguridad Integral e Integrada

Complejidad y Seguridad Integral e Integrada

El ejercicio de estudios y análisis sobre las implicaciones entre las ciencias de la complejidad y sus vastas aplicaciones hace irreversible el proceso de convergencia de la seguridad integral e integrada, especialmente en su aplicación a las infraestructuras críticas, revelando aspectos importantes a tratar desde una nueva perspectiva.

Yaneer Bar-Yam define ciencias de la complejidad como el estudio de sistemas con muchos componentes interdependientes. Y Melanie Mitchell determina que un sistema complejo es uno en el que grandes redes de componentes carentes de cualquier tipo de control centralizado y que obedecen reglas de operación simples, presentan un comportamiento colectivo complejo, sofisticado procesamiento de información y, finalmente, adaptación mediante aprendizaje o evolución.
 

Así, ejemplos de sistemas complejos pueden ser el cerebro, los sistemas financieros, las redes sociales, los ecosistemas, y el sistema climático de nuestro planeta, por mencionar solo algunos.

 
Complejidad y seguridad hoy
 

Otros cambios de sistemas complejos, desarrollados y experimentados en el escenario internacional, son el proceso de globalización, la revolución científico-tecnológica y los propios cambios político-sociales que se han producido en las últimas décadas.
 


 

En este contexto, es impactante comprobar la complejidad de los desafíos actuales para la defensa y seguridad del siglo XXI, desde las graves repercusiones del cambio climático, hasta la evolución del terrorismo y delincuencia trasnacional, que están haciendo difusa la posibilidad de tener una base de estudio más clara y diferenciada de estos conceptos.
 

Hoy la actividad empresarial se basa más que nunca en la tecnología, lo que conlleva la proliferación de plataformas y sistemas de los que dependemos para realizar nuestras actividades eficazmente y garantizar el funcionamiento de nuestras infraestructuras críticas.
 

Pero ¿por qué la complejidad es la causa de nuevos desafíos para la seguridad y cómo debemos afrontarlos?
 

Porque la complejidad es un obstáculo para la eficacia y la eficiencia en la seguridad.
 

Estamos ante una nueva generación de amenazas sofisticadas como señala el hecho de que, por ejemplo, ahora, los cibercriminales disfrutan de un acceso superior: los virus y ataques son más sofisticados y explotan las vulnerabilidades con la intención explícita de apoderarse de datos valiosos.
 

Así, según el nivel de consecuencias en la infraestructura atacada y su grado de sofisticación y determinación, los requisitos de seguridad de TI de cualquier empresa normal hoy constituyen todo un nuevo reto. El punto de partida de muchos de los ataques lanzados hoy en día consiste en explotar las vulnerabilidades de las aplicaciones de uso común.
 

Cuanto más complejas sean las tecnologías de seguridad y más tiempo tarden en aplicarse los cambios, mayor será el coste de la seguridad y menor la eficacia y rentabilidad de la inversión.
 


 

Ante este nuevo escenario, por ejemplo, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), desde su fundación en Helsinki (1975) y con su decálogo de diez principios inscritos en el derecho internacional, la cooperación y las medidas de confianza mutua, recogió tempranamente esta necesidad al transitar hacia una visión más integral de la seguridad dibujada en tres dimensiones: político-militar, económica y medioambiental, y humana.
 
Seguridad integral y complejidad
 

Es indispensable ofrecer un nuevo enfoque a las empresas, que son conscientes de las necesidades que deben cubrir. Este planteamiento ha de ir más allá de las normas y las restricciones convencionales y permitir a los equipos de TI con pocos recursos crear y gestionar un sistema de seguridad de TI mucho más profundo y exhaustivo.
 

Por otro lado, la complejidad de factores que intervienen en el proceso de la puesta en marcha de una política global sobre la seguridad y la defensa, es una cuestión que debe ser estudiada desde todas sus dimensiones y a través de distintas disciplinas que cubran los diversos vértices de un polígono de por sí irregular.
 

Aunque “integración” es un término sobreutilizado en el sector de TI, es fundamental para mejorar la posición de seguridad. Esto permite a las empresas, por fin, lograr altos niveles de protección en un entorno de TI complejo y altamente cambiante pero con requisitos de formación y conocimientos especializados mínimos.
 

Las que antes se consideraban tecnologías complejas, caras y difíciles de gestionar son, hoy en día, una realidad accesible para todas las empresas independientemente de su tamaño y recursos disponibles.
 

No obstante, la seguridad también se complica debido al problema de la protección habitualmente incompleta. Si cada sistema sólo se enfoca en una pequeña parte del problema, luego le toca a la empresa averiguar cómo hacer trabajar estos sistemas juntos y hacer que funcionen eficazmente para cumplimentar todos los objetivos. Habitualmente, cada uno de estos sistemas tiene su propia consola de gestión y control, su propia terminología, sus propias políticas, sus propias alertas. Esto no es aceptable frente a la exigencia de convergencia e integración actual.
 

Tratando de dar sentido a todos esos sistemas dispares aparecieron los SIEMs (Security information and event management) o los PSIMs (Physical Security Information Systems) que reúnen las alertas e incidencias de múltiples sistemas y tratan de organizar, gestionar y mostrarlos de una manera eficaz y amigable.
 

Por todo ello, la entidad y, sobre todo, las infraestructuras estratégicas y críticas del presente exigen una notable transformación del diseño, aplicación y gestión de las soluciones de seguridad y de conformidad. Esto requerirá la colaboración con un nuevo tipo de partners en seguridad. Este nuevo partner, conocido como un proveedor de valor añadido en seguridad integral, asumirá el sólido liderazgo que se necesitaba en el ámbito de la Seguridad con mayúscula.

 


 

Dicho liderazgo exigirá amplia experiencia en seguridad avanzada y en TI, además de los recursos y el compromiso necesarios para dar soporte a esta nueva visión de la seguridad y de la conformidad.
 

Con su colaboración, los nuevos partners de seguridad integral e integrada deberemos de resolver tres desafíos:
 

  • Redefinir y simplificar la gestión de riesgos para suministrar unas pautas claras sobre el modo de minimizar y equilibrar riesgos, complejidad y costes en un entorno en constante cambio.
  • Ofrecer un marco de seguridad de amplio espectro y el correspondiente catálogo de soluciones que incluya lo más avanzado en investigación e innovación en sistemas y servicios de seguridad para facilitar una flexibilidad óptima en el despliegue de dichas soluciones, integradas de modo transparente y basadas en “la continuidad del negocio” y
  • Comprimir y simplificar el ciclo de vida de los riesgos, para reducir los costes y la complejidad de modo durable y sostenible.

 

En el mismo sentido pero distinta posición, están los fabricantes de sistemas y plataformas, que asumen el papel de proveedor de seguridad, pero que esperan hasta que estas soluciones se consagren en el mercado antes de integrarlas como funciones en plataformas, servidores y aplicaciones. Aunque, en muchos casos, carecen de la necesaria experiencia altamente especializada para suministrar la tecnología más actual o poder orientar a los responsables de TI en estrategias de seguridad y conformidad, sobre todo, en su aplicación a las infraestructuras críticas.
 

En resumen, dicha transformación deberá de integrar las tecnologías de la seguridad en la infraestructura de TI y en los procesos de funcionamiento. Esto permitirá mayor y mejor control y, como si fuera un activo corporativo más, sobre la seguridad, facilitando la gestión de ésta y de la conformidad, reduciendo los costes y ajustando TI a los crecientes requisitos de la empresa.
 
Seguridad y conformidad
 

En cualquier caso, algunas preguntas son prioritarias: ¿Cómo dominar el control de la gestión de riesgos y de la continuidad del negocio o funcionamiento? y ¿Cómo mejorar la adaptabilidad y lograr un equilibrio aceptable y sostenible entre los riesgos, la complejidad y los costes si los requisitos de seguridad y conformidad son cada vez mayores?, teniendo en cuenta que hemos de tener conformidad: con las amenazas cambiantes; las normativas cambiantes; las tecnologías cambiantes; la economía cambiante; los requisitos de las infraestructuras cambiantes.
 

En definitiva, las infraestructuras deberán adaptarse cada vez con más rapidez a las condiciones cambiantes de su entorno.
 

Todas las fuerzas impulsoras del cambio descritas anteriormente hacen que la seguridad y la conformidad sean unos objetivos, unos retos difíciles de lograr su adecuada planificación. Estas serán, especialmente, responsabilidades de los CIOs para equilibrar los riesgos, la complejidad y los costes.
 
Formación para la complejidad
 

En el ámbito académico estos nuevos desafíos implican fomentar la capacitación para la complejidad y el cambio permanente. Esto impone partir reconociendo que sólo a través de la intersección de diferentes disciplinas de la seguridad y la defensa seremos capaces de posibilitar la visión holística, es decir, de la participación público-privada.
 

Esto lleva a promover un modelo de capacitación especializada que ponga al sujeto proactivamente en el centro de su formación y fortalezca las competencias genéricas y profesionales en las que se enmarcan el saber hacer y emprender de un especialista en este área.
 

Responder a una reinvención y evolución de los riesgos y amenazas requiere, obligatoriamente, de un capital humano formado para la complejidad.
 

El perfil de este nuevo especialista con una educación para la complejidad en seguridad y defensa, debe apuntar fuertemente a la capacidad de análisis y síntesis, en razonamiento crítico en la toma de decisiones y en capacidad de adaptación a nuevas situaciones pero, sobre todo, a estar abierto permanentemente a aprender a pensar y pensar para aprender y emprender.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21