Tendencias21
El Valor Compartido en la Protección de Infraestructuras Críticas. Círculo de Seguridad

El Valor Compartido en la Protección de Infraestructuras Críticas. Círculo de Seguridad

Los nuevos retos y exigencias para la Protección de las Infraestructuras Críticas requieren de un mayor y mejor control de la seguridad frente a un entorno de riesgos y amenazas en permanente cambio y con evidentes e importantes vulnerabilidades.

Este panorama, se presenta dentro de un globalizado y amplio marco de actividades de sectores así clasificados, que son definidos como “Aquellas instalaciones, redes, servicios y equipos físicos y de tecnología de la información cuya interrupción o destrucción produciría un impacto mayor en la salud, la seguridad o el bienestar económico de los ciudadanos o en el eficaz funcionamiento de la Administración”.

Se conocen como infraestructuras estratégicas“…aquellas sobre las que descansa el funcionamiento de los servicios esenciales”, alcanzando el grado de “críticas“…cuando su funcionamiento es indispensable y no permite soluciones alternativas”.

Todas ellas presentan nuevos retos y exigencias de cara al cumplimiento de la legislación y normativa vigente y, para su mejor protección y gestión preventiva de los riesgos y amenazas inherentes, son necesarios nuevos planteamientos y soluciones que, irreversiblemente, han de enfocar de forma prioritaria la convergencia de la seguridad física y la lógica, así como la integración y gestión de todos los sistemas.

En este sentido, las nuevas soluciones, innovadoras y personalizadas que estamos propiciando desde CÍRCULO de SEGURIDAD de GET (Grupo Estudios Técnicos) están basadas en el

Valor Compartido

El valor compartido aplicado al amplio sector de las seguridades es una idea innovadora que surge como alternativa a los obsoletos métodos de trabajo de las empresas estancadas en el pasado que no ofrecen soluciones a los nuevos retos y exigencias de seguridad.

La creación de valor compartido es una propuesta basada en la teoría de Michael Porter, mediante la cual se motiva al mundo empresarial de la seguridad a renovar sus procesos, productos y servicios. “Las empresas crean valor compartido, reconcibiendo productos y mercados; redefiniendo la productividad en la cadena de valor y construyendo clusters de apoyo para el sector en torno a las instalaciones de la empresa”. (Galvis, 2013)

La aplicación del concepto de valor compartido crea nuevas oportunidades para las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos, a fin de aprovechar el poder de la competencia basada en el mercado para poder hacer frente a los problemas sociales o estructurales.

Círculo de Seguridad de GET Grupo Estudios Técnicos

CÍRCULO de SEGURIDAD conjuga una nueva visión empresarial que ofrece un selectivo catálogo de soluciones innovadoras de alto valor estratégico y operativo en el mercado globalizado de la seguridad de alto riesgo y, en especial, para los sectores de actividad estratégicos y críticos, refrescando el sector empresarial de la seguridad y contribuyendo al progreso con respuestas adecuadas a las nuevas demandas y nuevos retos.

GET ofrece desarrollos holísticos de cara a la Gestión del Riesgo de las Infraestructuras Estratégicas y Críticas que, sin duda, requieren productos y servicios de seguridad adecuados a sus específicos riesgos, amenazas y vulnerabilidades.

En resumen, el valor compartido es una nueva visión, que surge como alternativa a los métodos de estudio y análisis de las empresas estancadas en el pasado, y todo lo que esto supone. Con ello, no sólo se pretende aumentar la eficiencia de la seguridad y el control de las infraestructuras a medio y largo plazo, sino garantizar una gestión orgánica, y por lo tanto viva, lo que conlleva, además, unas inversiones eficaces.

CÍRCULO de SEGURIDAD es un referente en el cambio de paradigma de la seguridad y de sus directivos, basado en nuevos planes de inteligencia estratégica:

  • Innovación en Metodologías propias y exclusivas especializadas en Seguridad, que permiten configurar planteamientos a medida para los usuarios finales.

  • Aproximación a los procesos de la organización para provocar el intercambio de experiencia y la transferencia de conocimientos.
  • Colaboración entre empresas y profesionales de alto nivel técnico y ejecutivo, lo que asegura disponer de las últimas soluciones y metodologías de gestión y la más completa actualización normativa y técnica.

Ecosistema de soluciones

Para dar cumplida respuesta a los nuevos retos, exigencias y necesidades, especialmente en el ámbito de las Infraestructuras Críticas, en esta nueva plataforma de CÍRCULO de SEGURIDAD vamos a seleccionar y poner a disposición, principalmente:

SISTEMAS DE GRC (GOBERNANZA, RIESGOS Y COMPLIANCE) que garanticen la adecuación constante al marco normativo actual y futuro que afecte al operador crítico, que contemple un sistema de evaluación de riesgos y que permita realizar el seguimiento de mejora continua.

SISTEMAS DE INTEGRACIÓN DE MEDIOS DE SEGURIDAD que permitan, desde el proceso de diseño a la implantación del Plan de Seguridad Integral, garantizando la convergencia.

SISTEMAS DE INTELIGENCIA, RESPUESTA Y ANÁLISIS FORENSE de datos de eventos para integrar en Cuadros de Mando con herramientas avanzadas y específicas, junto con plataformas para la gestión de alertas tempranas y de investigación forense, en el tiempo que transcurre entre una intrusión y su detección e identificación.

SISTEMAS DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO ESPECIALIZADO con prácticas y ciberejercicios basados en plataformas para equipos de respuesta ante incidentes, que permitan medir las capacidades de gestión ante un ciberataque, así como el control de ataques para identificación de riesgos y amenazas.

SISTEMAS DE IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO mediante plataformas de control de la seguridad de la información y las comunicaciones, con la necesaria realización de auditorías y desarrollo previo de políticas y procedimientos, para el mantenimiento permanente del nivel o grado de seguridad determinado.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21