Tendencias21
Recomendaciones para el 2019. Objetivos… con toda seguridad

Recomendaciones para el 2019. Objetivos… con toda seguridad

Una vez más, finalizando otro ciclo anual, somos muchos los que, habitualmente, hacemos un balance, sobre todo para ver cómo queremos seguir evolucionando o, como mínimo, sobreviviendo.
Ya estamos en un nuevo tiempo para la seguridad, un nuevo calendario para la esperanza de justicia, de paz, de integridad, de confianza y de solidaridad.

Entramos, vacíos de prejuicios, en una nueva época que siempre representa una oportunidad renovada en la que todos debemos participar, colaborando con cuanto esté en nuestras manos para conseguir que nuestras acciones u omisiones vayan siempre en pos del bien común, del que la seguridad humana es factor principal.
 

Recomendaciones para el 2019. Objetivos… con toda seguridad - 1 - Manuel Sánchez Gómez-Merelo
 

Es momento de plantear objetivos, pero, para hacerlo con realismo y visión de futuro hemos de ir más allá de las cuestiones básicas y generalistas que impone el propio instinto de conservación, como la supervivencia, la salud o la seguridad individual, teniendo en cuenta que lo que no enfoquemos hacia el conjunto de nuestra especie y del propio planeta lo pierde también cada una de sus partes.
 

Un reciente informe de la Universidad de Hertfordshire, en el Reino Unido, ha realizado una encuesta, y cifra en tan solo el 12 por ciento de los entrevistados los que han cumplido sus propósitos al finalizar el año, pese a tratarse de metas a su alcance en un nivel muy doméstico y personal.
 

No obstante, parece que imaginar que lo vamos a lograr nos hace sentir mejor y nos permite relajarnos durante un tiempo. Así lo cree Francesc Núñez, doctor en Sociología y profesor de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, que explica que «caemos año tras año, y a veces toda la vida, porque al pensarlos ya sentimos placer. Cuando uno fantasea con lo que va a hacer, ya empieza a generar sentimientos positivos».
 

Eso nos sucede cada poco en temas sociales, políticos o familiares, sin que consigamos reconocer nuestras propias trampas a la hora de desmontar los andamios que nuestra mente construye para conseguir quedarse en la zona cómoda y no abordar reformas estructurales importantes, por más que nos demos cuenta de la falta que nos hace.
 

Recomendaciones para el 2019. Objetivos… con toda seguridad - 2 - Manuel Sánchez Gómez-Merelo
 

Dicen los expertos que hemos de ser realistas y no proponernos retos demasiado ambiciosos, que es fundamental concretar las metas al máximo y programar un calendario con pequeñas etapas; que hemos de hablar y explicar esos objetivos a otros, porque el que se conozcan nuestras metas no solo aporta sensación de pertinencia, sino que también aumenta nuestro compromiso, y, sobre todo, hemos de repasar, comprender y asumir nuestros errores para poder remontarlos y reciclar nuestra basura.
 

Pero, hablando de basura, tenemos un obstáculo esencial para el logro de nuestras metas y es la interacción y contaminación de nuestras emociones con la carga negativa que aporta a nuestras vidas la gente tóxica.
 

En los últimos años de crisis y cambios en los que cada vez hay que poner más esfuerzos, recursos e imaginación para garantizar el desarrollo o simplemente conservar los mínimos, venimos viendo cómo el virus de la gente tóxica se expande como una plaga canibalizadora.
 

El término “gente tóxica”, define a personas que se alimentan de nuestra energía emocional, material o psíquica y, en general, carecen de empatía, sensibilidad, madurez emocional y solidaridad. Son adictos, consciente o inconscientemente, a aprovecharse de los demás, de una u otra manera.
 

Puede ser cualquiera y, además, si somos altamente empáticos, solidarios, humanos o compasivos, y no sabemos establecer límites, generaremos un efecto llamada.
 

Hay diferentes tipos de gente tóxica a los que, si no podemos neutralizar, hemos de tratar de evitar, sobre todo, porque no somos responsables de solucionar sus problemas reales y, mucho menos, los inventados. Los tipos más habituales son: aquellos que se creen víctimas o son melodramáticos; los narcisistas y dominantes, y los que se enredan en enjuiciamientos ajenos desde un complejo de superioridad poco o nada tratado.
 

Es fundamental, por tanto, establecer límites o líneas rojas para todos y cada uno de los perfiles.
 

Recomendaciones para el 2019. Objetivos… con toda seguridad - 3 - Manuel Sánchez Gómez-Merelo
 

Para los que se creen víctimas y dicen ser sufridores de esta sociedad o de su entorno personal, manipulando y chantajeando desde su posición de mártir, hemos de optar por no involucrarnos en su autocompasión y melodrama, limitando las relaciones con ellos.
 

Contra los narcisistas y dominantes, que se creen los primeros en todo y para todo y necesitan que alimentemos su ego, hemos de practicar la franqueza ecuánime y el discurso sincero frente a su inconsecuente escala de valores, porque, de lo contrario, se comportarán siempre como superiores manipulando e intimidando.
 

Quienes se creen jueces castigadores encantados de atacar a personas e instituciones, aprovechándose de sus inseguridades y alimentando su ego, tratando de avergonzarnos o dejarnos en mal lugar debemos rechazar todo aquello no basado en datos objetivos y no ponernos a la defensiva o entrar a su juego.
 

Si nos ganan por prudentes y pacientes, siendo compasivos y entrando en su juego, no solo no conseguiremos nuestros buenos propósitos para el año que empieza, sino que, además, alimentaremos a este virus, tan antiguo como la humanidad, que ataca disfrazado de desgracia y está corrompiendo instituciones y personas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21