Tendencias21

Tecnología de simulador de vuelo para que los cirujanos ensayen

Investigadores de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, están desarrollando un simulador para ayudar a los estudiantes de medicina en sus prácticas de intervenciones quirúrgicas. A través de representaciones tridimensionales de gran realismo, la herramienta mostrará cómo reacciona cada tipo de tejido en condiciones reales. Sus creadores alaban el importante potencial del simulador para reducir errores y complicaciones post-quirúrgicas. Por Patricia Pérez

Tecnología de simulador de vuelo para que los cirujanos ensayen

La cirugía virtual avanza cada día a pasos agigantados y en este camino los simuladores cobran un papel especial. Buena prueba de ello es la unión de investigadores informáticos y médicos de la Universidad Wisconsin-Madison (UW), en Estados Unidos, para crear un sofisticado simulador que permitirá a los estudiantes la práctica de procedimientos quirúrgicos minuciosos antes de operar a pacientes vivos.

Según explica la universidad en un comunicado, la herramienta tendría un inmenso potencial para reducir errores, minimizar complicaciones post-quirúrgicas y mejorar la calidad de vida del paciente, como afirma el profesor de Ciencias de la Computación Eftychios Sifakis, coordinador del proyecto. El equipo lo completan Timothy King, profesor de la Escuela de Medicina y Salud Pública; Court Cutting, cirujano de reconocimiento internacional, y el estudiante Nathan Mitchell.

A principios de mes, el equipo enseñó a los residentes de cirugía de la UW un avance de lo que será esta herramienta pionera mediante una demostración de cómo hacer y cerrar incisiones en áreas planas de piel, así como la forma de hacer incisiones en el cuero cabelludo y suturarlas usando técnicas de colgajo para conseguir la mejor curación posible.

Los investigadores comparan el simulador quirúrgico con sus homólogos de vuelo, que se usan para formar a pilotos novatos antes de que entrar en las cabinas reales. "Se puede poner en práctica mucho contenido teórico y enfrentarse a casi cualquier situación propia de un vuelo", explica Cutting, por lo que se plantea por qué no formar a un cirujano siguiendo la misma línea.

Para ello cuentan con la financiación de la National Science Foundation estadounidense, que ha aportado una subvención de tres años concedida el pasado mes de julio.

Tecnología de simulador de vuelo para que los cirujanos ensayen

Precisión biomecánica

El simulador de la UW, aún en las primeras fases de desarrollo, se diferencia de otras herramientas de formación quirúrgica existentes en la metodología, ya que hace hincapié en la precisión biomecánica. Los cirujanos deben predecir cómo responderá un tejido a una intervención, y la resistencia a la tracción variará según el tipo de tejido y su localización en el cuerpo, así como por la edad del paciente.

Así, una piel de 80 años, por ejemplo, tiene unas propiedades bioelásticas muy diferentes a la de un bebé. Todo ello se visualizará con claridad gracias a las representaciones tridimensionales producidas por el simulador, que mostrará fielmente cómo reacciona la piel en condiciones reales.

Aunque este último paso requiere un mayor desarrollo, así como la recopilación de más datos sobre tejidos vivos, los investigadores aseguran que el proyecto tiene potencial para revolucionar la formación quirúrgica.

"Las aplicaciones son ilimitadas", subraya Cutting. "El cuerpo humano es un objeto complejo y elástico, y Eftychios Sifakis va a ser uno de los primeros desarrolladores de modelos realistas y bioelásticos del cuerpo”, avanza el investigador.

Sifakis es pionero en el estudio de la bioelasticidad. Su objetivo final es crear un sistema que se pueda utilizar fundamentalmente en dispositivos móviles como smartphones y tabletas, de forma que sea un instrumento ágil y fácil de usar para los cirujanos.

Simulador para neurocirujanos

Sin embargo, el proyecto de la UW no es el único que se lleva a cabo actualmente en este campo. El NYU Langone Medical Center de Nueva York está también utilizando tecnología propia de un simulador de vuelo para neurocirujanos, lo que les permite ensayar cirugías cerebrales complicadas antes de hacer una incisión real en un paciente.

Este simulador, al que han bautizado como SuRgical Planner (SRP), crea un tutorial individualizado para los neurocirujanos basado en imágenes 3D tomadas de tomografías y resonancias magnéticas del paciente. En este caso el software se utiliza como paso previo a una intervención, para planificar y ensayar la cirugía con tejidos hiperrealistas.

El SRP fue desarrollado por el Surgical Theater de Cleveland, en Ohio. Según informa la institución en un comunicado, se trata de una tecnología de realidad aumentada que puede ayudar a mejorar la seguridad y eficiencia durante cirugías de tumores hipofisarios, de base de cráneo o intrínsecos cerebrales, así como aneurismas y malformaciones arteriovenosas. Además, podría permitir la colaboración simultánea de cirujanos de todo el mundo en tiempo real.

Con esta herramienta los médicos pueden ensayar el caso de un paciente específico en monitores de ordenadores conectados a unos controladores que simulan instrumentos quirúrgicos. Durante el proceso pueden evaluar las propiedades del tejido y ver características microscópicas de forma realista, de forma que cuando ejecuten la cirugía tengan una imagen mental de lo que están viendo en el quirófano.

El SRP obtuvo el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de EEUU en febrero de 2013 como software preoperatorio para simular y evaluar las opciones del tratamiento quirúrgico. Además, una generación más avanzada de esta tecnología del Surgical Theater, el Surgical Navigation Advanced Platform (SNAP), espera la resolución de la FDA para su uso en la sala de operaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21