Tendencias21

Tecnología de simulador de vuelo para que los cirujanos ensayen

Investigadores de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, están desarrollando un simulador para ayudar a los estudiantes de medicina en sus prácticas de intervenciones quirúrgicas. A través de representaciones tridimensionales de gran realismo, la herramienta mostrará cómo reacciona cada tipo de tejido en condiciones reales. Sus creadores alaban el importante potencial del simulador para reducir errores y complicaciones post-quirúrgicas. Por Patricia Pérez

Tecnología de simulador de vuelo para que los cirujanos ensayen

La cirugía virtual avanza cada día a pasos agigantados y en este camino los simuladores cobran un papel especial. Buena prueba de ello es la unión de investigadores informáticos y médicos de la Universidad Wisconsin-Madison (UW), en Estados Unidos, para crear un sofisticado simulador que permitirá a los estudiantes la práctica de procedimientos quirúrgicos minuciosos antes de operar a pacientes vivos.

Según explica la universidad en un comunicado, la herramienta tendría un inmenso potencial para reducir errores, minimizar complicaciones post-quirúrgicas y mejorar la calidad de vida del paciente, como afirma el profesor de Ciencias de la Computación Eftychios Sifakis, coordinador del proyecto. El equipo lo completan Timothy King, profesor de la Escuela de Medicina y Salud Pública; Court Cutting, cirujano de reconocimiento internacional, y el estudiante Nathan Mitchell.

A principios de mes, el equipo enseñó a los residentes de cirugía de la UW un avance de lo que será esta herramienta pionera mediante una demostración de cómo hacer y cerrar incisiones en áreas planas de piel, así como la forma de hacer incisiones en el cuero cabelludo y suturarlas usando técnicas de colgajo para conseguir la mejor curación posible.

Los investigadores comparan el simulador quirúrgico con sus homólogos de vuelo, que se usan para formar a pilotos novatos antes de que entrar en las cabinas reales. "Se puede poner en práctica mucho contenido teórico y enfrentarse a casi cualquier situación propia de un vuelo", explica Cutting, por lo que se plantea por qué no formar a un cirujano siguiendo la misma línea.

Para ello cuentan con la financiación de la National Science Foundation estadounidense, que ha aportado una subvención de tres años concedida el pasado mes de julio.

Tecnología de simulador de vuelo para que los cirujanos ensayen

Precisión biomecánica

El simulador de la UW, aún en las primeras fases de desarrollo, se diferencia de otras herramientas de formación quirúrgica existentes en la metodología, ya que hace hincapié en la precisión biomecánica. Los cirujanos deben predecir cómo responderá un tejido a una intervención, y la resistencia a la tracción variará según el tipo de tejido y su localización en el cuerpo, así como por la edad del paciente.

Así, una piel de 80 años, por ejemplo, tiene unas propiedades bioelásticas muy diferentes a la de un bebé. Todo ello se visualizará con claridad gracias a las representaciones tridimensionales producidas por el simulador, que mostrará fielmente cómo reacciona la piel en condiciones reales.

Aunque este último paso requiere un mayor desarrollo, así como la recopilación de más datos sobre tejidos vivos, los investigadores aseguran que el proyecto tiene potencial para revolucionar la formación quirúrgica.

"Las aplicaciones son ilimitadas", subraya Cutting. "El cuerpo humano es un objeto complejo y elástico, y Eftychios Sifakis va a ser uno de los primeros desarrolladores de modelos realistas y bioelásticos del cuerpo”, avanza el investigador.

Sifakis es pionero en el estudio de la bioelasticidad. Su objetivo final es crear un sistema que se pueda utilizar fundamentalmente en dispositivos móviles como smartphones y tabletas, de forma que sea un instrumento ágil y fácil de usar para los cirujanos.

Simulador para neurocirujanos

Sin embargo, el proyecto de la UW no es el único que se lleva a cabo actualmente en este campo. El NYU Langone Medical Center de Nueva York está también utilizando tecnología propia de un simulador de vuelo para neurocirujanos, lo que les permite ensayar cirugías cerebrales complicadas antes de hacer una incisión real en un paciente.

Este simulador, al que han bautizado como SuRgical Planner (SRP), crea un tutorial individualizado para los neurocirujanos basado en imágenes 3D tomadas de tomografías y resonancias magnéticas del paciente. En este caso el software se utiliza como paso previo a una intervención, para planificar y ensayar la cirugía con tejidos hiperrealistas.

El SRP fue desarrollado por el Surgical Theater de Cleveland, en Ohio. Según informa la institución en un comunicado, se trata de una tecnología de realidad aumentada que puede ayudar a mejorar la seguridad y eficiencia durante cirugías de tumores hipofisarios, de base de cráneo o intrínsecos cerebrales, así como aneurismas y malformaciones arteriovenosas. Además, podría permitir la colaboración simultánea de cirujanos de todo el mundo en tiempo real.

Con esta herramienta los médicos pueden ensayar el caso de un paciente específico en monitores de ordenadores conectados a unos controladores que simulan instrumentos quirúrgicos. Durante el proceso pueden evaluar las propiedades del tejido y ver características microscópicas de forma realista, de forma que cuando ejecuten la cirugía tengan una imagen mental de lo que están viendo en el quirófano.

El SRP obtuvo el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de EEUU en febrero de 2013 como software preoperatorio para simular y evaluar las opciones del tratamiento quirúrgico. Además, una generación más avanzada de esta tecnología del Surgical Theater, el Surgical Navigation Advanced Platform (SNAP), espera la resolución de la FDA para su uso en la sala de operaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21