Tendencias21

Un sistema electrónico permite abrir y cerrar puertas con el móvil

Estudiantes de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un sistema de protección de identidad en línea, que permite abrir y cerrar puertas con cerraduras electrónicas. El sistema funciona por medio de aplicación móvil o tarjetas inteligentes basadas en la tecnología ‘Near field communication’.

Un sistema electrónico permite abrir y cerrar puertas con el móvil

Estudiantes de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un sistema de protección de identidad en línea, que consiste en un sistema de apertura y cierre de puerta con cerradura electrónica activada por medio de aplicación móvil o tarjetas inteligentes basadas en NFC (Near field communication), tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos).

El sistema, informa la escuela en una nota de prensa de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España, está basado en una implementación de Latch -cerrojo, en inglés-, una tecnología de la empresa Eleven Paths. Se trata de un servicio que permite agregar un nivel extra de seguridad a la identidad online. Para ayudar a evitar un uso no autorizado de sus credenciales, Latch proporciona al usuario la capacidad de bloquear sus cuentas con un solo movimiento cuando no las esté utilizando.

Con Latch, por ejemplo, se puede hacer que una tarjeta de crédito esté activa sólo en momentos puntuales o que las cuentas en las redes sociales se bloqueen para evitar usos no autorizados. Con esta herramienta se pueden programar fácilmente estos servicios para activarlos únicamente cuando los utilicemos y que se bloqueen el resto del tiempo.

De esta manera, Latch funciona como un cerrojo de dos estados: abierto o cerrado, e impide que si alguien ha obtenido fraudulentamente nuestras credenciales, pueda usarlas en nuestro nombre. Además, realiza un seguimiento de las cuentas y envía alertas cada vez que se produce un intento de acceso a una cuenta que haya sido bloqueada.

El novedoso sistema ha sido instalado por los estudiantes de la UPM en la puerta del local de su asociación IEEEsb (Institute of Electrical and Electronics Engineers student branch), la división española de la rama estudiantil del IEEE. "Decidimos colocar una cerradura electrónica en el club y diseñamos un modo seguro para acceder al mismo. Este sistema soporta diferentes métodos para autenticar al usuario que pretende entrar", explica el presidente de IEEEsb, Carlos Rancano.

"En un principio, usamos un lector de DNI electrónico, que tras leer la tarjeta contrastaba los resultados con nuestra base de datos y permitía el acceso o lo bloqueaba. Con ánimo de innovar, recientemente hemos desarrollado nuevos métodos de autenticación, como una aplicación móvil (disponible para Android, Windows Phone e iOS), o tarjetas inteligentes basadas en NFC. Todo intento de acceso, tanto autorizado como no, es registrado y almacenado en nuestro servidor", añade.

Concurso

La empresa Elevenpaths, dedicada a la seguridad en entornos tecnológicos, ha lanzado un concurso para desarrolladores, Latch Plugins Contest, en el que deben implementar Latch en un sistema de seguridad.

"En nuestro caso", explica Rancano, "desarrollamos el plugin de Latch a raíz del concurso, pero también con la intención de mejorar la seguridad. Con este sistema si detectamos que nos han robado el DNI (que ya hemos almacenado en la base de datos) o nuestro móvil con la aplicación instalada, primero el servido comprueba con el servicio de Latch que la persona que intenta acceder tenga su cerrojo abierto. De estarlo, le permite entrar de forma inmediata, pero de lo contrario bloquea el intento, notificando al usuario víal móvil del uso fraudulento de su identidad".

IEEEsb España tiene su sede en la UPM, y su objetivo es el estudio de la robótica, la electrónica y, en general, de cualquier aplicación de la ingeniería de telecomunicación. Ha recibido diferentes premios y menciones como el otorgado por el Ayuntamiento de Madrid por la labor de impulso al turismo de congresos en la ciudad al haber organizado eventos y congresos internacionales.

En la práctica

Eleven Paths explica en su web cómo utilizar Latch en la práctica (para usos generales, no sólo el de la UPM): El usuario solo necesitará utilizar su smartphone para "activar" o "desactivar" los servicios sincronizados con Latch. Para ello es necesario:

-La creación de una cuenta de usuario en Latch por parte del cliente. Esta cuenta será la utilizada por el usuario para configurar sus estados en las operaciones (establecer en ON u OFF sus cuentas con los proveedores).

-Sincronizar su cuenta habitual con el proveedor (la cuenta de correo, o de un blog, por ejemplo) que se desea controlar, con la cuenta de usuario de Latch. Este paso permitirá a Latch sincronizarse con el proveedor de servicio para ofrecerle la respuesta adecuada (configurada por el usuario) dependiendo del proveedor de servicio y la operación concreta dentro de él. "Por supuesto", aclaran, "el proveedor de servicio debe ser compatible con Latch. Esto permite a los usuarios que lo decidan, aprovechar esta ventaja ofrecida por el proveedor, sin que este deba imponer la solución a todos sus clientes".

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente