Tendencias21

Tecnología para superar el miedo a hablar en público

Investigadores de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, han creado Rhema, una aplicación basada en Google Glass para ayudar a las personas a hablar en público. Su interfaz inteligente detecta el tono y la velocidad de la voz del orador, y le facilita esa información en tiempo real para que pueda corregir los fallos. Los mensajes aparecen en forma de pequeñas píldoras en la pantalla, reduciendo así al mínimo el nivel de distracción. Por Patricia Pérez

Tecnología para superar el miedo a hablar en público

Hablar en público es una fobia bastante común, capaz de bloquear a una persona y causarle una ansiedad que le impida comunicarse con eficacia. Como cualquier otra fobia requiere de ayuda psicológica, aunque también se puede combatir con cursos de formación o incluso libros de autoayuda. Ahora, investigadores del Grupo de Interacción Hombre-Máquina de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, han desarrollado una interfaz de usuario para gafas inteligentes que ofrece información en tiempo real sobre la modulación de la voz, es decir, detalles sobre el tono, el ritmo o la inflexión, pero de forma mínimamente molesta.

La herramienta, bautizada como Rhema en referencia al vocablo griego que significa palabra o declaración, se da a conocer estos días en Atlanta en la vigésima edición de Association for Computing Machinery Conference on Intelligent User Interfaces (ACM IUI), un encuentro anual sobre interfaces de usuario inteligentes. Además, está disponible gratuitamente para su descarga desde el sitio web del equipo de investigación.

Según explica la propia Universidad en un comunicado, unas gafas inteligentes con Rhema instalado permiten grabar al orador, transmitir el audio a un servidor para analizar automáticamente el volumen y la velocidad al hablar, y presentarle los datos en tiempo real. Esta retroalimentación le permite ajustar el volumen y la velocidad en caso de que no fueran los adecuados, o bien continuar como antes.

Ehsan Hoque, profesor de Ciencias de Computación y autor principal de la publicación, ha probado el sistema consigo mismo mientras ofrecía conferencias. “Mi mujer siempre dice que acabo hablando demasiado bajo», explica. Sin embargo, Rhema le ayuda a mantener el mismo tono de forma uniforme. “Ha sido una buena experiencia, porque la práctica me ha ayudado a ser más consciente de mi volumen, incluso cuando no estoy usando las gafas inteligentes”, añade.

Tecnología para superar el miedo a hablar en público

Doble distracción

En la publicación, Hoque y sus estudiantes, M. Iftekhar Tanveer y Emy Lin, exponen los retos que supone proporcionar retroalimentación en tiempo real durante un discurso. El primero es mantener al orador informado al instante sin distraerlo en su alocución. «Una distracción suficientemente significativa puede provocar comportamientos no naturales, como la tartamudez o la pausa entrecortada”, afirman. A ello se suma el propio dispositivo, colocado alrededor del ojo, lo que también puede dar lugar a cambios de atención involuntarios.

Los investigadores son conscientes de esos desafíos, que precisamente se convierten en su propio reto. Para tratar de combatirlo, pusieron a prueba el sistema con un grupo de 30 hablantes de inglés nativos usando Google Glasses. Evaluaron diferentes opciones para ofrecerles los datos, experimentaron con el uso de varios colores (a modo de semáforo), con palabras y gráficos, y sin ningún tipo de feedback.

También probaron con una pantalla pasando lentamente pero de forma continuada y con un sistema de retroalimentación mínimo, de forma que el orador normalmente no veía nada en las gafas, salvo unos segundos con píldoras de información muy precisas. Tras experimentar con varios métodos, el envío de información cada 20 segundos en forma de palabras («más fuerte», «más lento», nada si el orador lo estaba haciendo bien, etc.) fue la fórmula más aceptada entre los usuarios de la prueba.

Del estudio se desprende asimismo que los oradores, en general, reconocieron que la herramienta les ayudaba a mejorar su discurso y su forma de hablar, en comparación con aquellos que no recibieron feedback o lo hicieron de forma continuada.

La audiencia

La investigación no sólo tiene en cuenta al hablante, sino también a la audiencia. Para este estudio se reclutó un equipo de diez trabajadores de Mechanical Turk, mercado de trabajo en la nube de Amazon que permite incorporar inteligencia humana directamente a una aplicación.

«Queríamos comprobar si un orador mirando unas gafas podía ser una distracción para el público”, señala Hoque. De esta forma evaluaron si la persona parecía espontánea, hacía demasiadas pausas, si usaba muchas palabras de relleno o si mantenía un buen contacto visual. Todo ello mientras el comunicador ofrecía su discurso usando el feedback por palabra, con retroalimentación continua o sin ella.

Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos en el análisis de estos detalles. Por ello, como parte de un trabajo futuro, los investigadores quieren poner a prueba su sistema con miembros de Toastmasters Internacional, como un público más especializado. Y es que se trata de una organización mundial de comunicación y liderazgo que, a través de diferentes clubes, practican la comunicación oral.

De otra parte, la utilidad de la herramienta se extrapola a otros ámbitos. Así, los investigadores consideran que el feedback en vivo visualizado sin audiencia y de forma no intrusiva también podría ser útil para personas con dificultades sociales (por ejemplo, el síndrome de Asperger), e incluso para aquellos que trabajan en servicios de atención al cliente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21