Tendencias21

Buscar información en Internet crea la ilusión de que el conocimiento es propio

Buscar en Internet puede hacer creer a quien lo hace que tiene más conocimientos de los que posee. Pero es buscar la información, no el acceso a ella, la que le crea esa idea, según investigadores de la Universidad de Yale (EE.UU.). Internet, a diferencia de un libro o un experto, vuelve borrosa la línea entre lo que sabemos de verdad y lo que creemos saber. Por Carlos Gómez Abajo.

Buscar información en Internet crea la ilusión de que el conocimiento es propio

Buscar información en Internet puede hacer que la gente se siente más inteligente de lo que realmente es, según un nuevo estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología.

«Internet es un medio tan poderoso, donde se puede introducir cualquier pregunta, y, básicamente, tener al alcance de la mano todo el conocimiento del mundo», explica el investigador principal, Matthew Fisher, estudiante de doctorado en psicología en la Universidad de Yale (Connecticut, EE.UU.), en la nota de prensa de la AAP. «Es más fácil confundir el conocimiento propio con la fuente externa».

En una serie de experimentos, los participantes que buscaron información en Internet creían que tenían más conocimientos que un grupo de control, sobre temas no relacionados con las búsquedas en línea. Algo que sorprendió a los investigadores es que los participantes tenían una idea inflada de sus propios conocimientos después de buscar en Internet incluso cuando no podían encontrar la información que estaban buscando.

Después de realizar las búsquedas, los participantes también creían que sus cerebros eran más activos que el grupo de control. La investigación fue publicada en la revista Journal of Experimental Psychology: General.

Se realizaron nueve experimentos, con entre 152 y 302 participantes reclutados en línea cada uno. En un experimento, el grupo de Internet hizo búsquedas para resolver cuatro preguntas (por ejemplo, «¿Cómo funciona una cremallera?») Y proporcionaron un enlace al sitio web con la mejor respuesta. El grupo control recibió el texto exacto de la página web más utilizada por el grupo de Internet para responder a las preguntas.

Ambos grupos valoraron su capacidad de responder a otras preguntas (por ejemplo, «¿Por qué son más cálidas las noches nubladas?») sobre temas no relacionados con las búsquedas anteriores, aunque no tenían que responder a las preguntas propiamente dichas. Los miembros del grupo de Internet se calificaron sistemáticamente a sí mismos con más conocimiento sobre esos temas no relacionados, que el grupo de control.

Idea inflada

El grupo de Internet tenía una idea exagerada de sus conocimientos personales después de las búsquedas en Internet, incluso cuando sus miembros no habían podido encontrar respuestas completas a las preguntas más difíciles (por ejemplo, «¿Por qué es la historia antigua de Kushite más pacífica que la historia griega?») O cuando no encontraron respuestas ni siquiera parciales, por culpa de los filtros de Google que se utilizaron.

Los efectos cognitivos de «estar en modo de búsqueda» en Internet pueden ser tan poderosos que las personas se sientan más inteligentes aún cuando sus búsquedas no revelen nada, dice el coautor del estudio Frank Keil, profesor de psicología en la Universidad de Yale.

En otro experimento, los participantes tenían que elegir de entre varias imágenes de resonancia magnética, aquellas que creyeran que correspondían a sus cerebros. Los de Internet elegían de manera sistemática aquellas imágenes que representaban cerebros más activos. Es decir, que pensaban que realmente tenían más conocimiento, y no que lo obtenían gracias a Internet.

Sin embargo, cuando a los del grupo de Internet se les daba un enlace directamente, no mostraban una mayor valoración de su propia sabiduría; es decir, que no es el acceso a Internet lo que crea esa ilusión, sino el hecho de buscar.

Línea borrosa

Según Fisher, la sensación es distinta cuando se lee un libro o se habla con un experto. «Si usted no sabe la respuesta a una pregunta, es muy evidente que no la sabes, y se necesita tiempo y esfuerzo para encontrar la respuesta», dice. «Con Internet, las líneas entre lo que sabes y lo que crees que sabes se vuelven borrosas.»

El creciente uso de teléfonos inteligentes puede exacerbar esta cuestión, porque una búsqueda en Internet está siempre al alcance, dice Keil.

«En los casos en que las decisiones tienen grandes consecuencias, podría ser importante para la gente distinguir su propio conocimiento y no asumir que saben algo cuando en realidad no es así», señala Fisher. «Internet tiene innumerables beneficios, pero puede haber confusiones como estas».

Preguntas

Las preguntas del primer experimento eran, por ejemplo, «¿Por qué hay más huracanes en el Atlántico en agosto y septiembre?», o «¿Cómo se forman los tornados?». Luego se les preguntaba «¿Cómo de bien podrían contestar a preguntas concretas sobre temas similares a éstos?»

Los participantes eran trabajadores de Amazon Mechanical Turk, el mercado de trabajo en línea, por lo que eran en general usuarios asiduos de Internet.

Los investigadores creen que el fenómeno es similar al que puede sentir un bibliotecario experto consultando un archivador de referencias, o al que puede sentir un individuo en un entorno social integrado, que confunde su propio conocimiento con el de otras personas. El caso de Internet es especial, por su ubicuidad, inmediatez y facilidad de acceso.

Referencia bibliográfica:

Matthew Fisher, Mariel K. Goddu, Frank C. Keil. Searching for Explanations: How the Internet Inflates Estimates of Internal Knowledge. Journal of Experimental Psychology: General (2015). DOI: 10.1037/xge0000070

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21