Tendencias21

Teléfonos que reconocen a su dueño por la forma de teclear

Un sistema creado en el Instituto de Tecnología de Georgia permite a los teléfonos móviles y tabletas identificar a su dueño por la forma de teclear, de modo que si un intruso empieza a utilizarlos se bloquean automáticamente. El sistema también sirve para permitir que un niño use la tableta de su padre, pero que le impida comprar una aplicación, por ejemplo. Por Carlos Gómez Abajo.

Teléfonos que reconocen a su dueño por la forma de teclear

Contraseñas, gestos y escaneo de huellas digitales son formas útiles de evitar que un ladrón desbloquee y use nuestro teléfono móvil o tableta.

Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (GT, Atlanta, EE.UU.) han ido un paso más allá, y han desarrollado un nuevo sistema de seguridad que observa continuamente cómo teclea y desliza los dedos el usuario sobre su dispositivo móvil. Si los movimientos no coinciden con las tendencias de los propietarios, el sistema reconoce las diferencias, y puede ser programado para bloquear el dispositivo.

El nuevo sistema se llama LatentGesture y ha sido probado en un estudio de laboratorio utilizando dispositivos Android. Tiene casi el 98 por ciento de precisión en un teléfono inteligente y el 97 por ciento en tabletas. El equipo de investigación presentará los resultados por primera vez a finales de abril.

«El sistema memoriza la «firma táctil» de una persona y la compara constantemente con la forma en que el usuario esté interactuando con el dispositivo en ese momento», señala en la nota de prensa de GT Polo Chau, profesor asistente de Computación, que dirigió el estudio.

Para probar el sistema, Chau y su equipo crearon un formulario electrónico con una lista de tareas para 20 participantes. Se les pidió que tocaran los botones, marcaran casillas de verificación y movieran barras deslizantes con los dedos en un teléfono móvil y en una tableta para rellenar el formulario. El sistema registró sus tendencias y creó un perfil para cada persona, asignándoles la «posesión» de cada dispositivo. A partir de ahí las máquinas detectaron a los «intrusos».

«Algunas personas deslizan las barras con un golpe rápido. Otros se mueven despacio por la pantalla. Todo el mundo presiona la pantalla con diferente fuerza durante al marcar una casilla», explica Chau.

El equipo de investigación también ha programado el sistema para almacenar cinco firmas táctiles en el mismo dispositivo: un «propietario» y cuatro usuarios autorizados. Cuando alguien que no sea el propietario usa la tableta, el sistema los identifica con el 98 por ciento de exactitud.

Protección infantil

«Esta función puede utilizarse cuando un niño utiliza la tableta de su padre», explica el estudiante de segundo año Premkumar Saravanan. «El sistema reconocerá su firma y le permitirá usar el dispositivo. Pero si intenta comprar una aplicación, el sistema podría evitarlo.»

Los investigadores dicen que la mayor ventaja de LatentGesture es que funciona constantemente en segundo plano. El usuario no tiene que hacer nada para tener esta seguridad extra.

«Es bastante fácil mirar por encima del hombro de alguien y ver su contraseña», explica Samuel Clarke, otro de los estudiantes del equipo de investigación. «Este sistema garantiza la seguridad incluso si alguien coge su teléfono o tableta y comienza a usarlo.»

El estudio se presentará en Toronto (Canadá) en el ACM CHI chino 2014, el 26 y 27 de abril.

Otros sistemas

Investigadores de la Universidad de Bristol (Inglaterra) han desarrollado otro sistema de seguridad para aparatos móviles, en este caso para las comunicaciones en sí. Para ello utilizan la distribución de claves por criptografía cuántica, simplemente con la integración de un chip óptico en el dispositivo.

También en Inglaterra, en la Universidad de Lancaster, han desarrollado un sistema de encriptado para comunicaciones basado en cómo se ajustan los ritmos del corazón y los pulmones en humanos, y en cómo se transmiten información entre ellos para conseguirlo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente