Tendencias21
2. Los aspectos básicos del tiempo humano

2. Los aspectos básicos del tiempo humano

En esta nota tratamos sobre los aspectos que componen la conciencia del tiempo, que básicamente son de dos tipos: cuantitativos y cualitativos. Mostramos que estos dos aspectos se inscriben en una noción de «temporalidad» del sujeto, que se expresa como la síntesis de ambos.

2. Los aspectos básicos del tiempo humano

1. Aspectos cuantitativos de la conciencia del tiempo

Los aspectos básicos que definen la conciencia del tiempo son, en nuestra opinión, de dos tipos: cuantitativos y cualitativos. En lo tocante a los primeros, la determinación cuantitativa del tiempo se relaciona con la facultad humana para vincular entre sí secuencias distintas de transformaciones continuas, de las que una de ellas se toma como “medida” temporal para las otras. Así, llegar a extraer una noción cuantitativa de “tiempo” a partir de la relación entre diversos procesos exige añadir a su relación la idea de que uno de ellos pueda interpretarse como referencia y medida para los demás, lo que supone un ejercicio de abstracción que dista mucho de ser sencillo e inmediato.

Como proceso de referencia de esta clase, esto es, como “continuo normalizado de cambio”, pueden utilizarse procesos naturales recurrentes, aunque puede ocurrir que tales procesos resulten poco precisos para los fines marcados, en cuyo caso pueden llegar a establecerse procesos artificiales más exactos como referencia para otros acontecimientos (Elias, 1997: 56-58). Este es el caso de los relojes y calendarios. Debemos insistir en que la abstracción mencionada, que conduce a la adopción de un continuo normalizado y socialmente reconocido para la determinación cuantitativa del tiempo, como pueda serlo, por ejemplo, la sucesión de los años del calendario, supone un esfuerzo evolutivo extraordinario, tanto para el grupo social implicado en esta tarea, como para el individuo cuyo crecimiento se desarrolla dentro del mismo.

2. La noción de cronología

La ubicación de los acontecimientos dentro de una parametrización temporal conduce al establecimiento de una cronología. Si bien es cierto que en el ámbito de la experiencia personal el papel de continuo normalizado para la determinación cuantitativa del tiempo puede ser desempeñado por la serie de cambios que configura la propia vida del individuo, debemos tener presente, en todo caso, la utilización implícita de un continuo de carácter social que subyace al uso del continuo particular que la vida de cada uno es (Elias, 1997: 58).

Si nos remitimos a la representación bidimensional del campo de presencia del sujeto (nota 1: Figura 1), señalemos que, al margen de la referencia a una parametrización de origen social, la línea de los ahoras (línea horizontal), ligada a sus categorías extensivas (antes / después), no puede considerarse como un continuo normalizado apto para la determinación cuantitativa del tiempo, la asignación de fechas y el consiguiente establecimiento de una cronología, ya que dicha línea no posee los caracteres “métricos”, o como diríamos mejor, “cronométricos”, requeridos para tal determinación, que deben ser aportados al implementar sobre ella la referida parametrización temporal. Así, sólo en relación con un continuo paramétrico bien establecido que implemente en ella un sistema apropiado de fechas, la línea de los ahoras puede considerarse como representativa de los aspectos cuantitativos inherentes a la conciencia del tiempo en el marco de representación del campo de presencia.

3. Aspectos cualitativos de la conciencia del tiempo

Además de los aspectos cuantitativos, el campo de presencia alberga también aspectos cualitativos, ligados a sus categorías distensivas (pasado / futuro). De este modo, la conciencia del tiempo en el marco del citado campo incluye ambas características, tanto la medida como la cualidad, pues dicha conciencia se refiere a un tiempo cualificado por las categorías pasado y futuro, en el que, además, por medio de la parametrización de la línea de los ahoras, resulta posible percibir la duración y elaborar su medida. Por lo tanto, para lograr una comprensión adecuada de los aspectos cualitativos y cuantitativos de la conciencia del tiempo deberemos considerarlos dentro del marco de un campo de presencia “metrizado”, en el que tales aspectos se complementen, aportando así la totalidad de los caracteres que conforman dicha conciencia.

4. La combinación de ambos aspectos

Al tener en cuenta cómo se combinan los aspectos cuantitativos y cualitativos que definen la conciencia del tiempo debemos asumir, en primer lugar, que la proyección intencional del sujeto dentro del marco temporal de su campo de presencia no se produce sobre una línea recta ya calibrada, que aquél asumiese como la imagen del tiempo, extendida de un modo continuo a lo largo de dicho campo. Una línea tal sólo será el reflejo de una simplificación extrema del campo de presencia que, contando con la parametrización de la línea de los ahoras, es imaginado por el sujeto bajo la forma de dicha línea calibrada. La distensión de este campo muestra, al contrario, una plasticidad ajena al encasillamiento aritmético y lineal de la parametrización, pues la retención y la protención (determinaciones particulares del sujeto) esbozan, merced a unos trazos intencionales, el pasado y el futuro como vertientes distensivas del campo de presencia, pero no encasillan tales categorías en la rigidez de una métrica lineal.

El elemento métrico es aportado, como queda dicho, por la parametrización, y sólo cuando el sujeto se remite, desde la perspectiva de la distensión, a los acontecimientos que en ella se fechan, es cuando el pasado y el futuro, implementados por él en tales acontecimientos, quedan revestidos de la citada rigidez métrica, pues aunque la sucesión cronológica (antes / después) de los acontecimientos se represente dentro del contexto lineal extendido de la parametrización, siempre es considerada por el sujeto desde la perspectiva de la distensión temporal (pasado / futuro) inherente a su campo de presencia.

Atendiendo a estas consideraciones y a los aspectos que definen la conciencia del tiempo en el marco del citado campo, la parametrización de la línea de los ahoras representa la imagen de una especie de tiempo medible, aunque “sin cualidad”, ajeno a las categorías distensivas pasado y futuro. Al contrario, la distensión en términos de tales categorías esboza la imagen de una especie de tiempo dotado de cualidad aunque “sin medida”, elaborada únicamente a partir de las proyecciones intencionales (retención y protención) del sujeto en su campo de presencia.

Queremos decir con ello que la distensión no ofrece en sí misma los elementos métricos necesarios para medir cuantitativamente, por ejemplo, la duración o la espera y, en general, la distancia entre cualesquiera puntos de la línea de los ahoras. Parece claro, por tanto, que estos elementos “cronométricos” se ofrecerán asociados a la mencionada parametrización, pues ésta no es otra cosa, al fin y al cabo, que medida temporal.

5. La “temporalidad” del sujeto

La propuesta que planteamos, al respecto, es que la conciencia del tiempo en el marco del campo de presencia debe ser considerada como una síntesis entre la distensión (cualitativa) asociada a sus vertientes pasado y futuro, y la parametrización (cuantitativa) de la línea de los ahoras. Teniendo en cuenta esta naturaleza de la conciencia del tiempo vamos a considerar bajo la denominación de temporalidad del sujeto la síntesis mencionada, en la que se integran tanto el elemento proyectivo y cualitativo ligado a la distensión en términos de las categorías distensivas del campo de presencia, como el elemento métrico y cuantitativo asociado a la parametrización temporal de sus categorías extensivas. Hemos representado la síntesis de la temporalidad del sujeto en la Figura 1.

6. La temporalidad y el campo de presencia

Los aspectos cualitativos y cuantitativos asociados a la conciencia del tiempo, que se inscriben en la noción de temporalidad del sujeto, se recogen también en el marco de su campo de presencia por medio de sus categorías distensivas y extensivas, respectivamente. Las categorías distensivas (pasado / futuro), ajenas a la idea de cantidad o medida temporal, constituyen las dos vertientes del citado campo. Por su parte, las categorías extensivas (antes / después) se encargan de “extender” el campo de presencia a lo largo de la línea horizontal (la línea de los ahoras) que se muestra en su representación bidimensional (nota 1: Figura 1). En términos generales, hemos interpretado ya (nota 1: sección 2) que las categorías distensivas son las responsables de la dimensión vertical (distensión) del campo de presencia, en tanto que las categorías extensivas lo son de su dimensión horizontal (extensión).

Para ahondar en la cuestión acerca de cómo la temporalidad y el campo de presencia del sujeto dan cuenta de los mismos aspectos de la conciencia del tiempo, notemos que la Figura 1 de esta nota 2, que representa la noción de temporalidad, se puede obtener a partir de la Figura 1 de la nota 1, que muestra la representación bidimensional del campo de presencia. Si en esta última tomamos un punto genérico de la línea de los ahoras y modificamos la línea vivencial (línea inclinada) que pasa por él, de manera que su trazo “futuro” se represente, no por encima, sino por debajo de la línea de los ahoras, lo mismo que su trazo “pasado”, obtenemos la representación que en la Figura 1 de esta nota 2 se ofrece como la temporalidad del sujeto.

Referencias

Elias, Norbert, 1997, Sobre el tiempo, Fondo de Cultura Económica, México.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21