Tendencias21

Usan una interfaz inalámbrica para controlar varios drones a la vez con el pensamiento

La Universidad Estatal de Arizona ha desarrollado una tecnología que permite a una persona controlar múltiples drones con el pensamiento. Utilizando un gorro con electrodos, el sistema capta los estímulos cerebrales y los procesa para convertirlos en comandos que permitan el movimiento de los drones. La investigación se centra ahora en crear nuevas interfaces para que sean capaces de controlar las distancias entre ellos y su volumen para evitar colisiones, de forma que puedan colaborar hacia un objetivo común. Por Patricia Pérez

Usan una interfaz inalámbrica para controlar varios drones a la vez con el pensamiento

El uso de la interfaz cerebro-ordenador para controlar drones se está investigando y popularizando cada vez más. De ello dábamos cuenta recientemente en Tendencias 21, cuando la Universidad de Florida, en Estados Unidos, celebró la primera carrera de drones controlados con la mente del mundo. 16 alumnos de diferentes disciplinas participaron en la prueba, en la que debían utilizar estímulos cerebrales para pilotar los drones a lo largo de una plataforma de casi 10 metros en una cancha de baloncesto.

Las señales se transmitían al ordenador mediante unas diademas electroencefalográficas (EEG), dispositivos equipados con una especie de tentáculos negros con sensores repartidos estratégicamente por toda la cabeza. Los resultados fueron bastante dispares, pues mientras algunos no consiguieron avanzar más que unos pocos pasos, otros cruzaron con confianza la línea de meta.

La competición era una forma de promocionar la investigación en torno a la interfaz cerebro-ordenador y su uso con robots. Sin embargo, los estudios cada vez avanzan más rápido, y ya se plantea cómo una única persona puede controlar múltiples drones. En ello trabaja un equipo de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) que ha descubierto la clave para manejar robots utilizando el cerebro humano.

El piloto lleva un gorro equipado con 128 electrodos conectados a un ordenador, lo que permite al dispositivo registrar la actividad eléctrica del cerebro. De esta forma, ante cualquier movimiento o pensamiento se iluminan las áreas cerebrales utilizadas. «Se puede ver la actividad desde el exterior», subraya el profesor Panagiotis Artemiadis en un comunicado de la ASU.

A partir de ahí, los investigadores tratan de decodificar la actividad para controlar las variables y aplicarlas a los robots. El resultado es que, por ejemplo, si un usuario está pilotando dos drones y quiere separarlos, el dispositivo indica qué parte del cerebro controla ese pensamiento. Después un sistema inalámbrico envía esos datos en forma de comandos a los drones. Estos van equipados con un sistema de captura de movimiento, lo que permite saber dónde están y el movimiento que deben realizar.

La interfaz inalámbrica aspira a controlar mentalmente hasta cuatro drones a la vez, algo que no podría hacerse de otra forma, pues es imposible manejar más de un joystick simultáneamente. Esto resulta de utilidad en misiones de vigilancia, para que una única persona pueda controlar y proteger una o varias zonas.

Comportamientos colectivos

Artemiadis ha trabajado con la interfaz cerebro-ordenador desde 2009, y en concreto con interfaces neuronales para la creación de manos y brazos robóticos. Por tanto, ya conoce qué área del cerebro controla cada movimiento. Sin embargo, lo que más le sorprendió fue que la mente se preocupara por comportamientos colectivos.

“No sabía que el cerebro se preocupa por cosas que no hacemos nosotros mismos; tenemos que controlar manos y piernas, pero no podemos controlar multitudes», destaca el investigador. Pero el cerebro es capaz de adaptarse y así lo ha demostrado. En ello trabajó durante dos años en un proyecto financiado por el Departamento de Defensa de EEUU, cuyo principal objetivo era averiguar qué sucedería si los pilotos pensaban en otras cosas mientras controlaban los drones.

Mantener la concentración era fundamental, aunque sintieran hambre, fatiga o estrés. De hecho se notaba cuando los pilotos estaban cansados o necesitaban un descanso. Debían ser capaces de pensar en dos acciones a la vez para poder calibrar el sistema a los controles individuales. Y así con cada sujeto, pues cada uno piensa diferente, y cada día, ya que las señales cerebrales también cambian de un día para otro.

El siguiente paso en la investigación es que varias personas controlen múltiples robots simultáneamente. “Ahora sabemos por un lado dónde se graban esas señales cerebrales, y por otro tenemos los algoritmos para codificarlas en comportamientos que les permitan trabajar juntos”, explica el profesor.

Usan una interfaz inalámbrica para controlar varios drones a la vez con el pensamiento

Equipo híbrido

Así, el objetivo para los próximos años es crear un equipo híbrido compuesto por robots móviles, drones terrestres y aéreos que colaboren entre ellos. De momento son capaces de controlar simultáneamente tres de los cuatro dispositivos que utilizan para el estudio, pero esperan hacerlo con decenas o incluso cien.

Se trata de drones equipados con detección local, por lo que conocen su entorno y pueden entender dónde están con respecto a los otros. La investigación se centra ahora en crear nuevas interfaces que les permitan controlar las distancias entre ellos y su volumen para evitar colisiones, de forma que puedan colaborar hacia un objetivo común.

El objetivo es conseguir “enjambres” de drones realizando conjuntamente operaciones complejas, como misiones de búsqueda y rescate. Al utilizar diferentes dispositivos, se irán complementando en función de sus posibilidades para cada terreno.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21