Tendencias21

Todos los tuits de Twitter serán analizados para identificar patrones de comunicación

El mes de julio de 2006, el desarrollador de software y empresario estadounidense, Jack Dorsey ponía en marcha Twitter, una de las redes sociales más populares del planeta. Ahora, esta red social se va a transformar en un laboratorio, pues todos sus tuits serán analizados para comprender mejor el alcance y las potenciales aplicaciones de las nuevas formas de comunicación.

Todos los tuits de Twitter serán analizados para identificar patrones de comunicación

El mes de julio de 2006, el desarrollador de software y empresario estadounidense, Jack Dorsey ponía en marcha Twitter, una de las redes sociales más populares del planeta (se estima que actualmente tiene más de 500 millones de usuarios).

Apodada como el "SMS de Internet", esta red social se va a convertir a partir de ahora en un auténtico banco de pruebas para el análisis de los patrones de comunicación en estos medios.

El MIT Media Lab, un laboratorio de la Escuela de Arquitectura y Planificación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos, ha anunciado que recibirá 10 millones de dólares de Twitter (unos ocho millones de euros) durante los próximos cinco años para crear el Laboratory for Social Machines (LSM) en el que se analizará dicha red.

Twitter proveerá asimismo acceso completo al LSM a su flujo público de tuits o mensajes, así como al archivo de todos los tuits publicados en la red social desde 2006.

La iniciativa se centrará, más concretamente, en el desarrollo de nuevas tecnologías que den sentido a los patrones sociales y semánticos que proliferan a través de la amplia gama actual de medios de comunicación públicos, medios de comunicación social, flujos de datos, y contenidos digitales.

El descubrimiento de patrones y la visualización de datos servirá para revelar modos de interacción e intereses compartidos dentro de estos nuevos sistemas sociales. También permitirá crear herramientas de colaboración y aplicaciones móviles para nuevas formas de comunicación pública y de organización social.

La “transparencia”, entre los objetivos del LSM

Otro de los objetivos del LSM será la creación de nuevas plataformas tanto para individuos como para instituciones destinadas a identificar, discutir y actuar sobre problemas sociales urgentes.

"El LSM experimentará en áreas de comunicación pública y de organización social en las que los seres humanos y las máquinas colaboran para resolver problemas que no pueden solucionarse solo con la acción humana o solo con la automatización", asegura Deb Roy, futuro director del LSM.

Asimismo, Roy espera que estas investigaciones deriven en un aumento de rendición de cuentas y de transparencia efectiva, al generar una “mayor visibilidad mutua entre las instituciones y los individuos".

"Con esta inversión, Twitter está aprovechando la oportunidad de investigar más profundamente para comprender su papel y el de otras plataformas en la forma de comunicarse que la gente tiene en la actualidad y en el efecto que tiene una comunicación rápida y fluida; así como para entender cómo aplicar a resultados sociales complejos estos temas", señala por su parte Dick Costolo, director ejecutivo de Twitter.

"A medida que los medios de comunicación social nos conducen a la aparición de una nueva era de la comunicación y del compromiso, el LSM, junto con Twitter, creará herramientas analíticas para ayudar a convertir la visión de una nueva esfera pública en una realidad", concluye Joi Ito, director del Media Lab del MIT.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21