Tendencias21

La UIT luchará contra los dispositivos TIC falsificados

La Unión Internacional de Telecomunicaciones reunirá en noviembre a expertos públicos y privados para coordinar una actuación mundial contra los dispositivos TIC falsificados, puesto que pueden poner en riesgo el buen funcionamiento de las comunicaciones en general, y especialmente en situaciones de emergencia. Las nuevas tecnologías, como la computación en nube, pueden ayudar a seguir la pista de los aparatos falsificados. Por Carlos Gómez Abajo.

La UIT luchará contra los dispositivos TIC falsificados

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) organizará conversaciones de alto nivel para tratar de mejorar la coordinación mundial en la lucha contra dispositivos TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) falsificados y de baja calidad.

Los debates sobre la Lucha contra dispositivos TIC falsificados y de baja calidad tendrán lugar en la sede de la UIT en Ginebra los días 17 y 18 de noviembre, a fin de realizar un inventario de las dificultades que plantean a escala mundial estos productos y definir la función de la UIT al respecto.

Participarán destacados expertos representantes de empresas privadas, gobiernos, autoridades normativas, organizaciones internacionales y organismos de estandarización.

El evento centrará su atención en la función que pueden desempeñar innovaciones TIC tales como el big data, la computación en nube, la gestión de identidad y la Internet de las cosas en el seguimiento de la pista de los bienes falsificados y la identificación de su origen. Hasta el 3 de noviembre está abierto al público el plazo para realizar contribuciones al respecto.

"Los consumidores se basan en los nombres de las marcas y en normas internacionales para obtener garantías de calidad, y estas garantías son las mismas para los consumidores de los países desarrollados y en desarrollo", declara Hamadoun I. Touré, secretario General de la UIT, en la nota de prensa.

"Los productos TIC falsificados y de baja calidad exigen una acción internacional. Esos productos aumentan los riesgos de perturbaciones en las redes y de dificultades de interoperabilidad que reducen la calidad de los servicios y pueden tener consecuencias potencialmente graves en situaciones de emergencia. También suponen grandes riesgos para la salud y seguridad de los consumidores y para el medio ambiente, especialmente en relación con la eliminación de los residuos electrónicos de esos productos", añade.

Las falsificaciones y el incumplimiento de las normas internacionales han dado lugar a diversas estrategias encaminadas a contrarrestarlas a escala internacional, regional y nacional. La UIT, gracias a sus miembros procedentes de los sectores público y privado y su larga experiencia en el sector de las TIC, espera esclarecer y mejorar la coordinación entre todas ellas.

El incipiente interés de la UIT por las falsificaciones se debe al nuevo mandato que le encomendaron sus 193 Estados Miembros en la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones de Dubai 2014, que tuvo lugar en primavera.

Apoyos

La Organización Internacional de Propiedad Intelectual ha mostrado su apoyo a la iniciativa, así como diversos representantes empresariales. Jeff Edlund, director técnico de HP Enterprise Services – Communications & Media Solutions, señala que Hewlett Packard "utiliza sus productos de telecomunicaciones en tiempo real, en colaboración con SGS -Société Générale de Surveillance-, para seguir la pista de los dispositivos ilegales y negarles el acceso a la red."

Roger Kamgaing, de la mencionada SGS -de inspección, verificación, prueba y certificación- señala que su empresa participará en los debates a fin de compartir su experiencia en la verificación de que los bienes cumplen los requisitos de las reglamentaciones y normas técnicas antes de su exportación, y de que todos los terminales móviles empleados son identificados y gestionados por el organismo regulador de las telecomunicaciones".

Yoichi Maeda, director ejecutivo de la organización de estandarización japonesa TTC y presidente del programa de estandarización asiático ASTAP/APT, señala que "dada la aceleración del despliegue de la Internet de las cosas y de las aplicaciones máquina-a-máquina (M2M), se estima que en 2020 habrá unos 50.000 millones de terminales conectados a la red, por lo que es esencial proteger la calidad y fiabilidad de las tecnologías. La lucha contra los dispositivos TIC falsificados y de baja calidad será fundamental a este respecto, y estamos prestando una atención considerable a este asunto en la comunidad de las telecomunicaciones de la Región de Asia y el Pacífico".

Participarán en las reuniones de la UIT, además de los mencionados, Alcatel-Lucent, Apple, la Comisión Europea, Microsoft, representantes del gobierno chino, de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y de la OMC (Organización Mundial del Comercio), entre otros.

Ciberseguridad

La UIT inicia de este modo una nueva línea de trabajo hacia la seguridad en las telecomunicaciones, que se añade a otras como el Índice Mundial de Ciberseguridad. Se trata de un indicador basado en cuestionarios rellenados por los distintos países que servirá para medir el nivel de compromiso con este problema de cada uno de ellos, y determinar cuáles son las mejores prácticas en este ámbito.

"Una mayor conectividad supone riesgos mayores", indicó al respecto el secretario general de la UIT, Hamadoun I. Touré.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21