Tendencias21

Un algoritmo diseña redes informáticas siguiendo el sistema de poda del cerebro

La estructura de una red es fundamental tanto para biólogos como informáticos. Pero los métodos que utilizan redes neuronales y artificiales son muy diferentes. Ahora, investigadores de la Universidad Carnegie Mellon y el Instituto Salk, en Estados Unidos, han determinado por primera vez la velocidad a la que el desarrollo del cerebro elimina conexiones innecesarias entre neuronas durante la primera infancia. El hallazgo podría aplicarse para crear redes informáticas y de ingeniería más eficaces y resistentes. Por Patricia Pérez

Un algoritmo diseña redes informáticas siguiendo el sistema de poda del cerebro

Los científicos coinciden en que las redes neuronales superan a las artificiales en eficiencia y estabilidad, por lo que no cesan de invertir en su estudio para aprender más sobre su funcionamiento y cómo poder aplicarlo a otros campos. En esta línea, investigadores de la Universidad Carnegie Mellon y el Centro de Estudios Biológicos del Instituto Salk, en Estados Unidos, han determinado por primera vez la velocidad a la que el desarrollo del cerebro elimina conexiones innecesarias entre neuronas durante la primera infancia.

Aunque los ingenieros utilizan una línea radicalmente diferente para crear redes distribuidas de sensores y ordenadores, el equipo de investigación de Carnegie Mellon considera que su hallazgo podría aplicarse para mejorar su resistencia y eficiencia. Los resultados, publicados en la revista PLOS Computational Biology, son los últimos de una serie de estudios realizados para desarrollar herramientas informáticas que mejoren la comprensión de sistemas biológicos complejos, y que a su vez el resultado se pueda aplicar para mejorar algoritmos.

La estructura de una red es fundamental tanto para biólogos como informáticos. En biología, comprender cómo se organiza la red de neuronas en el cerebro para formar su estructura adulta es clave para entender cómo aprende y funciona. Y en informática, comprender cómo optimizar la organización de una red es esencial para desarrollar sistemas interconectados eficientes. Pero los métodos que se utilizan para ello en cada campo son muy diferentes.

Las neuronas crean redes a través de un proceso conocido como poda sináptica. Desde el nacimiento y a lo largo de la primera infancia, las neuronas hacen muchísimas conexiones, más de las que el cerebro necesita. A medida que el cerebro madura y aprende, empieza a podar rápidamente aquellas que no utiliza. Como resultado, cuando alcanza la edad adulta tiene alrededor del 50 a 60 por ciento menos de conexiones sinápticas de las que tenía en su punto máximo en la infancia.

Por el contrario, las redes informáticas y de ingeniería se optimizan normalmente con el método opuesto. Inicialmente contienen un pequeño número de conexiones, que van creciendo según sea necesario. «Se podría pensar que crear una red mediante un proceso de poda sería un desperdicio», señala Ziv Bar-Joseph, profesor de Carnegie Mellon. “Pero, como hemos demostrado, hay casos en los que un proceso de este tipo puede resultar beneficioso”, apunta.

Poda sináptica

Según explica la universidad en un comunicado, los investigadores determinaron primero los aspectos clave del proceso de poda, contando el número de sinapsis presentes con el tiempo en la corteza somatosensorial de un ratón. Después de contar sinapsis en más de 10.000 imágenes al microscopio, detectaron que se podaban rápidamente en edad temprana y que, a medida que pasaba el tiempo, el proceso se desaceleraba.

Los resultados de estos experimentos permitieron al equipo crear un algoritmo para diseñar redes computacionales basadas en el sistema de poda del cerebro. Mediante simulaciones y análisis teóricos detectaron que el resultado eran redes mucho más eficientes y resistentes que las propias de métodos de ingeniería actuales. Además, el flujo de información fue más directo, con múltiples caminos para que la información llegue al mismo punto final, lo que reduce al mínimo el riesgo de error en la red.

Como consecuencia, este método basado en la neurociencia abre un nuevo camino para informáticos e ingenieros en la creación de redes. Prueba de ello, Saket Navlakha, profesor de Biología en el Instituto Salk, aplicó el algoritmo a datos de vuelo del Departamento de Transporte de EEUU, consiguiendo crear rutas más eficientes para que los pasajeros lleguen a sus destinos.

Aunque concluyeron que no sería rentable aplicar este método a redes que requieren una infraestructura significativa, como ferrocarriles o tuberías, “para aquellos que no lo hacen, como redes inalámbricas y de sensores, podría ser un método adaptativo valioso para guiar la formación de redes», asegura Navlakha.

Efecto recíproco

Al mismo tiempo, los investigadores consideran que el estudio también tiene implicaciones para la neurociencia. Barth cree que el cambio en los tipos de poda de la adolescencia a la edad adulta podría indicar que hay diferentes mecanismos bioquímicos que subyacen a la poda.

«La neurociencia algorítmica es una investigación para identificar y poder utilizar las reglas por las que se rige el funcionamiento del cerebro», subraya Barth. Pero al igual que hay mucho que el cerebro puede enseñar a la informática, también la informática puede ayudar a los investigadores a entender cómo funcionan las redes neuronales.

De ello saben bastante en Carnegie Mellon, líder en el estudio del cerebro y el comportamiento durante más de 50 años, y lugar de nacimiento de la inteligencia artificial y la psicología cognitiva. La universidad creó algunos de los primeros tutores cognitivos, ayudó a desarrollar el superordenador Watson, fundó un programa de doctorado pionero en computación neuronal y completó un trabajo de vanguardia para comprender la genética del autismo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.