Tendencias21
Un algoritmo nos explica cómo elegimos pareja

Un algoritmo nos explica cómo elegimos pareja

Un nuevo modelo informático utiliza diferentes algoritmos para explicar la forma en que seleccionamos pareja: pesa más un análisis de costos y beneficios que la atracción. Podrá determinar la duración de las uniones y ayudar a quienes busquen a la persona ideal.

Un estudio realizado en la Universidad de California en Santa Bárbara ha determinado mediante una serie de algoritmos cómo seleccionamos pareja. Todo indica que elegimos más en función de un análisis mental de costos y beneficios que de acuerdo al atractivo u otras condiciones. En un futuro, el sistema podrá predecir la longevidad de las parejas y determinar las mejores opciones posibles para quienes se encuentran solos.

Cada persona busca a su compañero o compañera de forma diferente. Hay quienes esperan por años a la pareja perfecta, otros se inclinan por seguir sus impulsos y cambian constantemente hasta dar con la persona ideal. Algunos privilegian el atractivo, otros la compatibilidad de carácter o personalidad… ¿Es posible que un algoritmo determine condiciones en un tema tan profundamente humano, contradictorio y subjetivo?

Según un estudio realizado por el profesor Dan Conroy-Beam, especialista del Departamento de Ciencias Psicológicas y Cerebrales de la Universidad de California en Santa Bárbara, el modelo informático desarrollado junto a su equipo logra explicar por qué elegimos a una persona y no a otra, entre otras cuestiones de importancia. La investigación fue publicada en la revista Personality and Social Psychology Review.

De acuerdo a un comunicado, el modelo de «simulación de pareja» utiliza diferentes algoritmos, cada uno de los cuales fue puesto a prueba en distintas situaciones. Algunos de ellos se basaban en la elección de pareja mediante el atractivo, otros por una serie de atributos esperados. También existía una opción basada en la compatibilidad de personalidades a largo plazo y, por último, un modelo que trabajaba en función de un análisis de costos y beneficios.

Selección analítica

Utilizando un sistema de agentes virtuales o avatares, los investigadores fueron probando los resultados de los distintos algoritmos, determinando cuáles de ellos tenían más éxito para conformar parejas. Aunque todos probaron ser eficaces en casos particulares, el algoritmo que demostró mayor eficiencia en términos generales fue el orientado a analizar los costos y beneficios.

¿Qué quiere decir esto? El denominado Modelo de Asignación de Recursos (RAM, según sus siglas en inglés) establece que la selección de pareja se concreta a través de un análisis mental, ya sea consciente o inconsciente, que cada persona realiza. En el mismo, se comparan y cotejan las características de cada potencial pareja, hasta encontrar aquella ideal para destinar recursos escasos, como el tiempo, el dinero o la energía que se enfocará a la relación.

Aunque parezca alejado de aquello que se piensa habitualmente, este modelo analítico superó en las pruebas a otros que, en primera instancia, parecerían más afines con la forma en la cual las personas eligen pareja tradicionalmente, como el basado en la compatibilidad de personalidades o el centrado en el atractivo.

Mayor eficacia

Según los especialistas, el modelo RAM alcanzó una efectividad del 45% en la selección de parejas, en función de las simulaciones realizadas. Aunque todavía queda un largo recorrido para que pueda ser considerado un método eficaz en la vida real, los científicos creen que reúne las condiciones necesarias para lograrlo en un futuro cercano.

Entre otros aspectos, el modelo también descubrió que el atractivo en una potencial pareja crece recíprocamente: mientras más se “persigue” a una persona, la otra parte también incrementa su interés hacia quien la desea.

Además, los expertos indicaron que de aquí en más buscarán perfeccionar su modelo hasta que sea capaz de predecir la mejor pareja para quienes estén buscando un compañero o compañera. También será capaz de determinar un promedio de tiempo estimado para la duración de cada pareja, en función de una serie de atributos como las personalidades de cada integrante o su perfil psicológico.

Referencia

Couple Simulation: A Novel Approach for Evaluating Models of Human Mate Choice. Daniel Conroy-Beam. Personality and Social Psychology Review (2021).DOI:https://doi.org/10.1177%2F1088868320971258

Foto: Cody Black en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21