Tendencias21
Las personas tienden a escoger parejas con un ADN parecido al suyo

Las personas tienden a escoger parejas con un ADN parecido al suyo

Las personas se parecen más genéticamente a sus parejas que a otras personas elegidas al azar, según un estudio de la Universidad de Colorado (EE.UU.). El estudio demuestra que la gente tiende a elegir compañeros con un ADN similar, aunque esa tendencia es menos potente que otras, como la de elegir personas con un nivel de estudios similar. Por Carlos Gómez Abajo.

Las personas tienden a escoger parejas con un ADN parecido al suyo

Los individuos son genéticamente más similares a sus parejas que a individuos seleccionados al azar de la misma población, de acuerdo con un nuevo estudio de la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.).

Los científicos ya sabían que las personas tienden a casarse con otras personas que tienen características similares, incluyendo la religión, la edad, la raza, los ingresos, el tipo de cuerpo y la educación, entre otros.

En el nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos demuestran que las personas también son más propensas a elegir compañeros que tengan un ADN similar. Aunque características tales como la raza, el tipo de cuerpo e incluso la educación tienen componentes genéticos, este es el primer estudio en examinar similitudes a lo largo de todo el genoma.

«Es bien sabido que las personas se casan con personas que son como ellas», recuerda en la nota de prensa de la Universidad de Colorado Benjamin Domingue, autor principal del artículo e investigador asociado en el Instituto de Ciencias del Comportamiento de la institución. «Pero quedaba la pregunta de si nos emparejamos al azar con respecto a la genética.»

Para el estudio, Domingue y sus colegas, entre ellos el profesor asociado Jason Boardman, utilizaron datos genómicos recogidos por el estudio Health and Retirement (Salud y Jubilación), promovido por el Instituto Nacional del Envejecimiento.

Los investigadores examinaron los genomas de 825 parejas estadounidenses de blancos no hispanos, y observaron específicamente los polimorfismos de un solo nucleótido, que son partes del ADN que se sabe que difieren comúnmente entre los seres humanos.

Los investigadores descubrieron que había menos diferencias en el ADN entre las personas casadas que entre dos individuos seleccionados al azar. En total, los investigadores estimaron la similitud genética entre los individuos analizando 1,7 millones de polimorfismos de un solo nucleótido en el genoma de cada persona.

ADN y estudios

Los investigadores compararon la magnitud de la similitud genética entre las personas casadas con la magnitud de un fenómeno mejor estudiado, el de las personas con estudios similares que se casan, conocido como emparejamiento selectivo educativo.

Observaron que la preferencia por un cónyuge genéticamente similar, conocida como emparejamiento selectivo genético, tiene alrededor de un tercio de la fuerza que el emparejamiento selectivo educativo.

Los hallazgos podrían tener implicaciones para los modelos estadísticos utilizados actualmente por los científicos para comprender las diferencias genéticas entre poblaciones humanas debido a que tales modelos a menudo asumen que el emparejamiento se produce al azar.

El estudio también constituye una base para futuras investigaciones que podrían explorar si se encuentran resultados similares entre las personas casadas de otras razas, si las personas también optan por amigos genéticamente similares, y si hay casos en los que la gente prefiere compañeros cuyo ADN sea más diferente en lugar de más similar.

¿Se van pareciendo con el tiempo?

El hallazgo de la Universidad de Colorado incide en la idea de que las parejas no se vuelven más similares con el tiempo, sino que ya lo eran antes de conocerse. Investigadores de la Universidad del Estado de Michigan publicaron hace cuatro años un artículo en el que analizaban parejas a lo largo del tiempo, examinando una serie de características de la personalidad, y descubrieron que en la mayoría de los casos, las parejas no se hicieron más parecidas con más años de matrimonio.

La única excepción a este patrón fue la agresión, es decir, que si una de las dos personas era agresiva, la otra tendía a responder de la misma forma, y cada vez más con el tiempo.

Sistema inmune

Podría ocurrir que se atraigan más las parejas con un ADN general parecido, pero también que este sea muy distinto en algunas regiones concretas. Un estudio de la Universidad de Paraná, en Brasil, observó hace unos años que las personas casadas presentan más posibilidades de tener diferencias genéticas en una región del ADN encargada de regir el sistema inmune, que dos personas al azar.

Según los científicos, este hecho tendría su origen en una estrategia evolutiva para garantizar una reproducción saludable, ya que la diversidad genética es una ventaja para la descendencia.

Referencia bibliográfica:

Benjamin W. Domingue, Jason Fletcher, Dalton Conley y Jason D. Boardman: Genetic and educational assortative mating among US adults. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1321426111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21