Tendencias21
Las personas tienden a escoger parejas con un ADN parecido al suyo

Las personas tienden a escoger parejas con un ADN parecido al suyo

Las personas se parecen más genéticamente a sus parejas que a otras personas elegidas al azar, según un estudio de la Universidad de Colorado (EE.UU.). El estudio demuestra que la gente tiende a elegir compañeros con un ADN similar, aunque esa tendencia es menos potente que otras, como la de elegir personas con un nivel de estudios similar. Por Carlos Gómez Abajo.

Las personas tienden a escoger parejas con un ADN parecido al suyo

Los individuos son genéticamente más similares a sus parejas que a individuos seleccionados al azar de la misma población, de acuerdo con un nuevo estudio de la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.).

Los científicos ya sabían que las personas tienden a casarse con otras personas que tienen características similares, incluyendo la religión, la edad, la raza, los ingresos, el tipo de cuerpo y la educación, entre otros.

En el nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos demuestran que las personas también son más propensas a elegir compañeros que tengan un ADN similar. Aunque características tales como la raza, el tipo de cuerpo e incluso la educación tienen componentes genéticos, este es el primer estudio en examinar similitudes a lo largo de todo el genoma.

«Es bien sabido que las personas se casan con personas que son como ellas», recuerda en la nota de prensa de la Universidad de Colorado Benjamin Domingue, autor principal del artículo e investigador asociado en el Instituto de Ciencias del Comportamiento de la institución. «Pero quedaba la pregunta de si nos emparejamos al azar con respecto a la genética.»

Para el estudio, Domingue y sus colegas, entre ellos el profesor asociado Jason Boardman, utilizaron datos genómicos recogidos por el estudio Health and Retirement (Salud y Jubilación), promovido por el Instituto Nacional del Envejecimiento.

Los investigadores examinaron los genomas de 825 parejas estadounidenses de blancos no hispanos, y observaron específicamente los polimorfismos de un solo nucleótido, que son partes del ADN que se sabe que difieren comúnmente entre los seres humanos.

Los investigadores descubrieron que había menos diferencias en el ADN entre las personas casadas que entre dos individuos seleccionados al azar. En total, los investigadores estimaron la similitud genética entre los individuos analizando 1,7 millones de polimorfismos de un solo nucleótido en el genoma de cada persona.

ADN y estudios

Los investigadores compararon la magnitud de la similitud genética entre las personas casadas con la magnitud de un fenómeno mejor estudiado, el de las personas con estudios similares que se casan, conocido como emparejamiento selectivo educativo.

Observaron que la preferencia por un cónyuge genéticamente similar, conocida como emparejamiento selectivo genético, tiene alrededor de un tercio de la fuerza que el emparejamiento selectivo educativo.

Los hallazgos podrían tener implicaciones para los modelos estadísticos utilizados actualmente por los científicos para comprender las diferencias genéticas entre poblaciones humanas debido a que tales modelos a menudo asumen que el emparejamiento se produce al azar.

El estudio también constituye una base para futuras investigaciones que podrían explorar si se encuentran resultados similares entre las personas casadas de otras razas, si las personas también optan por amigos genéticamente similares, y si hay casos en los que la gente prefiere compañeros cuyo ADN sea más diferente en lugar de más similar.

¿Se van pareciendo con el tiempo?

El hallazgo de la Universidad de Colorado incide en la idea de que las parejas no se vuelven más similares con el tiempo, sino que ya lo eran antes de conocerse. Investigadores de la Universidad del Estado de Michigan publicaron hace cuatro años un artículo en el que analizaban parejas a lo largo del tiempo, examinando una serie de características de la personalidad, y descubrieron que en la mayoría de los casos, las parejas no se hicieron más parecidas con más años de matrimonio.

La única excepción a este patrón fue la agresión, es decir, que si una de las dos personas era agresiva, la otra tendía a responder de la misma forma, y cada vez más con el tiempo.

Sistema inmune

Podría ocurrir que se atraigan más las parejas con un ADN general parecido, pero también que este sea muy distinto en algunas regiones concretas. Un estudio de la Universidad de Paraná, en Brasil, observó hace unos años que las personas casadas presentan más posibilidades de tener diferencias genéticas en una región del ADN encargada de regir el sistema inmune, que dos personas al azar.

Según los científicos, este hecho tendría su origen en una estrategia evolutiva para garantizar una reproducción saludable, ya que la diversidad genética es una ventaja para la descendencia.

Referencia bibliográfica:

Benjamin W. Domingue, Jason Fletcher, Dalton Conley y Jason D. Boardman: Genetic and educational assortative mating among US adults. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1321426111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente