Tendencias21
Un nuevo sistema de realidad virtual mide el desempeño cognitivo

Un nuevo sistema de realidad virtual mide el desempeño cognitivo

Una herramienta de realidad virtual aporta datos cognitivos claves, como la capacidad de atención, de memoria y de resolución de problemas. Además, trabaja sobre habilidades operativas y ejecutivas en personas sanas o afectadas por enfermedades neurológicas.

Una innovación tecnológica desarrollada en la Universidad de Texas en Dallas permite evaluar mediante realidad virtual la atención, la memoria y la capacidad de resolución de problemas en entornos del mundo real. Hace posible descubrir la importancia de las estrategias en la capacidad operativa y ejecutiva, colaborando con personas sanas y también en los casos de patologías mentales donde estas funciones se encuentran limitadas.

La realidad virtual suele relacionarse en forma inmediata con el mundo del entretenimiento y los videojuegos, pero sus aplicaciones son mucho más variadas. En el campo de la ciencia, la mayoría de las especialidades la están utilizando para diseñar experimentos y pruebas más realistas, que involucran en mayor profundidad a los participantes.

Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Texas en Dallas se centra en aplicar técnicas de realidad virtual para evaluar aspectos cognitivos claves. De acuerdo a un comunicado, el objetivo no es solamente determinar el desempeño de las personas en cuanto a su capacidad de memoria o atención, sino principalmente utilizar esos datos para optimizar sus habilidades ejecutivas y operativas.

El papel de las estrategias y la planificación

Por ejemplo, los investigadores aplicaron herramientas de evaluación de la capacidad funcional con tecnologías de realidad virtual en un grupo de más de cuarenta estudiantes universitarios.

En esa prueba, obtuvieron importantes conclusiones sobre la importancia de las estrategias al momento de aprovechar nuestra capacidad operativa y ejecutiva en la resolución de problemas en el mundo real.

Para Daniel Krawczyk, uno de loa autores del estudio, “este trabajo indica que nuestras estrategias tienen un efecto trascendente en la capacidad operativa y ejecutiva. Si iniciamos una tarea preparada previamente con un plan, sacaremos el máximo provecho de nuestro cerebro y veremos un mayor nivel de rendimiento”, indicó.

Problemas de la vida cotidiana

Para llegar a estas conclusiones, los expertos trabajaron con una prueba sencilla: solicitaron a los voluntarios que memorizaran productos e ingredientes de una “cocina virtual”, para posteriormente confeccionar una lista de compras que pudiera satisfacer determinados objetivos e intereses.

Además de poder evaluar aspectos como la capacidad de atención o de memoria de trabajo, que también son claves para arribar a conclusiones en cuanto a aspectos cognitivos, se centraron en las habilidades ejecutivas y operativas de los participantes para resolver problemas del mundo real y cotidiano.

Hallaron que aunque las capacidades de atención y memoria eran importantes para el rendimiento operativo, no eran la condición predominante para el éxito en la resolución de las tareas.

Encontraron que las estrategias cumplen un papel crucial en la optimización de las habilidades ejecutivas, incluso por encima de otras variables cognitivas.

En definitiva, los voluntarios que diseñaron un plan para elegir ingredientes y luego para realizar las compras consiguieron óptimos resultados en términos de eficiencia, aunque por otro lado no hayan registrado los mejores indicadores en cuanto a memoria o atención.

Optimizar habilidades

De acuerdo a las conclusiones del estudio, publicado en la revista Computers in Human Behavior Reports, la memoria de trabajo de los participantes no estaba relacionada directamente con lo bien que realizaban la tarea.

En consecuencia, descubrieron que dos personas pueden dedicar la misma cantidad de tiempo a una tarea y cometer el mismo número de errores, pero sin embargo tener capacidades de memoria de trabajo totalmente diferentes.

Este hallazgo volvió a poner en valor las conclusiones en torno a la importancia de la estrategia. Para los investigadores, si se optimiza este recurso es mucho más probable arribar a resultados positivos al momento de encarar la resolución de problemas en el mundo real.

Por último, los científicos destacaron que la aplicación de estas herramientas de realidad virtual puede ser de gran utilidad para incrementar la eficacia operativa y ejecutiva en personas sanas, pero al mismo tiempo para diseñar nuevas estrategias de intervención terapéutica en personas con patologías limitantes de estas habilidades.

Referencia

Functional performance in a virtual reality task with differential executive functional loads. Zhengsi Chang, Brandon Pires and Daniel Krawczyk. Computers in Human Behavior Reports (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.chbr.2020.100035

Foto: stephan sorkin en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21