Tendencias21
Un nuevo sistema de realidad virtual mide el desempeño cognitivo

Un nuevo sistema de realidad virtual mide el desempeño cognitivo

Una herramienta de realidad virtual aporta datos cognitivos claves, como la capacidad de atención, de memoria y de resolución de problemas. Además, trabaja sobre habilidades operativas y ejecutivas en personas sanas o afectadas por enfermedades neurológicas.

Una innovación tecnológica desarrollada en la Universidad de Texas en Dallas permite evaluar mediante realidad virtual la atención, la memoria y la capacidad de resolución de problemas en entornos del mundo real. Hace posible descubrir la importancia de las estrategias en la capacidad operativa y ejecutiva, colaborando con personas sanas y también en los casos de patologías mentales donde estas funciones se encuentran limitadas.

La realidad virtual suele relacionarse en forma inmediata con el mundo del entretenimiento y los videojuegos, pero sus aplicaciones son mucho más variadas. En el campo de la ciencia, la mayoría de las especialidades la están utilizando para diseñar experimentos y pruebas más realistas, que involucran en mayor profundidad a los participantes.

Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Texas en Dallas se centra en aplicar técnicas de realidad virtual para evaluar aspectos cognitivos claves. De acuerdo a un comunicado, el objetivo no es solamente determinar el desempeño de las personas en cuanto a su capacidad de memoria o atención, sino principalmente utilizar esos datos para optimizar sus habilidades ejecutivas y operativas.

El papel de las estrategias y la planificación

Por ejemplo, los investigadores aplicaron herramientas de evaluación de la capacidad funcional con tecnologías de realidad virtual en un grupo de más de cuarenta estudiantes universitarios.

En esa prueba, obtuvieron importantes conclusiones sobre la importancia de las estrategias al momento de aprovechar nuestra capacidad operativa y ejecutiva en la resolución de problemas en el mundo real.

Para Daniel Krawczyk, uno de loa autores del estudio, “este trabajo indica que nuestras estrategias tienen un efecto trascendente en la capacidad operativa y ejecutiva. Si iniciamos una tarea preparada previamente con un plan, sacaremos el máximo provecho de nuestro cerebro y veremos un mayor nivel de rendimiento”, indicó.

Problemas de la vida cotidiana

Para llegar a estas conclusiones, los expertos trabajaron con una prueba sencilla: solicitaron a los voluntarios que memorizaran productos e ingredientes de una “cocina virtual”, para posteriormente confeccionar una lista de compras que pudiera satisfacer determinados objetivos e intereses.

Además de poder evaluar aspectos como la capacidad de atención o de memoria de trabajo, que también son claves para arribar a conclusiones en cuanto a aspectos cognitivos, se centraron en las habilidades ejecutivas y operativas de los participantes para resolver problemas del mundo real y cotidiano.

Hallaron que aunque las capacidades de atención y memoria eran importantes para el rendimiento operativo, no eran la condición predominante para el éxito en la resolución de las tareas.

Encontraron que las estrategias cumplen un papel crucial en la optimización de las habilidades ejecutivas, incluso por encima de otras variables cognitivas.

En definitiva, los voluntarios que diseñaron un plan para elegir ingredientes y luego para realizar las compras consiguieron óptimos resultados en términos de eficiencia, aunque por otro lado no hayan registrado los mejores indicadores en cuanto a memoria o atención.

Optimizar habilidades

De acuerdo a las conclusiones del estudio, publicado en la revista Computers in Human Behavior Reports, la memoria de trabajo de los participantes no estaba relacionada directamente con lo bien que realizaban la tarea.

En consecuencia, descubrieron que dos personas pueden dedicar la misma cantidad de tiempo a una tarea y cometer el mismo número de errores, pero sin embargo tener capacidades de memoria de trabajo totalmente diferentes.

Este hallazgo volvió a poner en valor las conclusiones en torno a la importancia de la estrategia. Para los investigadores, si se optimiza este recurso es mucho más probable arribar a resultados positivos al momento de encarar la resolución de problemas en el mundo real.

Por último, los científicos destacaron que la aplicación de estas herramientas de realidad virtual puede ser de gran utilidad para incrementar la eficacia operativa y ejecutiva en personas sanas, pero al mismo tiempo para diseñar nuevas estrategias de intervención terapéutica en personas con patologías limitantes de estas habilidades.

Referencia

Functional performance in a virtual reality task with differential executive functional loads. Zhengsi Chang, Brandon Pires and Daniel Krawczyk. Computers in Human Behavior Reports (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.chbr.2020.100035

Foto: stephan sorkin en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21