Tendencias21
Un algoritmo predice el riesgo de suicidio

Un algoritmo predice el riesgo de suicidio

Un algoritmo de aprendizaje automático que predice el riesgo de intento de suicidio logró identificar más de un tercio de todos los intentos de suicidio documentados en un estudio, y aproximadamente la mitad de los casos de ideas o pensamientos suicidas.

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, han desarrollado un algoritmo de aprendizaje automático que logra predecir los intentos de suicidio con gran eficacia. En las pruebas realizadas, fue capaz de detectar más de un tercio de los intentos de suicidio y cerca del 50% de los pensamientos suicidas. El sistema de Inteligencia Artificial está terminando de evaluarse con miras a su posible implementación clínica.

De acuerdo a un comunicado, el sistema se probó casi por un año mientras los profesionales atendían a distintos pacientes adultos en el centro médico universitario. El algoritmo calcula las probabilidades de un intento de suicidio y reconoce ideas suicidas, a partir de la información de rutina que los médicos obtienen y vuelcan a un sistema informático en cada consulta.

El nuevo modelo, denominado Vanderbilt Suicide Attempt and Ideation Likelihood (VSAIL), calcula el riesgo de intento de suicidio en un plazo de 30 días con posterioridad a la visita del paciente. Podría convertirse en una herramienta clave para disminuir la cantidad de muertes por suicidio, y al mismo tiempo para afianzar los tratamientos en las personas que aparecen con los niveles de riesgo más elevados.

Un problema en crecimiento

Lejos de ser un fenómeno aislado, el suicidio es una problemática mundial en alza, en línea directa con el incremento de patologías psicosociales como la depresión o la ansiedad. En Estados Unidos, por ejemplo, ya se ubica como la décima causa principal de muerte.

A nivel global, cada año 800.000 personas se quitan la vida y en España la tasa de suicidios se posiciona en el 7,54 por cada 100.000 habitantes, con un promedio de 10 suicidios por día. Junto a las patologías antes mencionadas, cuestiones como el nivel de estrés o incluso aspectos cerebrales podrían influir en la tendencia al suicidio.

Diferenciación de grupos de riesgo

Durante las pruebas del nuevo sistema, el algoritmo pudo diferenciar ocho grupos entre las personas que visitaron a los médicos, clasificándolas según el riesgo de suicidio. En ese contexto, se identificó particularmente un grupo de mayor riesgo: una de cada 23 personas de este grupo de alto riesgo informó sobre pensamientos suicidas y una de cada 271 intentó suicidarse.

Al mismo tiempo, de los 78.000 pacientes adultos que fueron atendidos en el hospital a lo largo del estudio, 395 personas registraron pensamientos suicidas y 85 vivieron al menos un intento de suicidio. Además, 23 pacientes sobrevivieron a intentos repetidos. En las conclusiones de su investigación, publicada en la revista JAMA Network Open, los científicos destacaron el rol preventivo que podría tener el nuevo sistema de Inteligencia Artificial.

Prevención y eficiencia

Al clasificar a los pacientes en diferentes estratos según el riesgo de suicidio, los profesionales intervinientes tienen la posibilidad de intensificar los tratamientos y hacer un seguimiento más exhaustivo de aquellos casos en los que se registran pensamientos suicidas y el riesgo es mayor.

Para los especialistas, el nuevo algoritmo es una muestra de la forma en la cual la Inteligencia Artificial puede colaborar con los profesionales de la salud, al aportarles datos que de otra forma solamente podrían obtener en plazos de tiempo mucho más extensos.

Esta información es vital para concretar diagnósticos certeros y en el momento indicado, pensando en la salud de los afectados y, literalmente, salvando vidas que de otra forma estarían claramente en riesgo. Además, el algoritmo permite un mejor aprovechamiento de recursos tan valiosos como el tiempo y el conocimiento de los médicos, encauzándolos adecuadamente para incrementar la eficiencia en las tareas de prevención, tratamiento y seguimiento de los casos.

Referencia

Prospective Validation of an Electronic Health Record–Based, Real-Time Suicide Risk Model. Colin G. Walsh, Kevin B. Johnson, Michael Ripperger et al. JAMA Network Open (2021).DOI:https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2021.1428

Foto: Ian en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21