Tendencias21
Una nueva tecnología se comunica con las plantas y les da órdenes

Una nueva tecnología se comunica con las plantas y les da órdenes

Un nuevo dispositivo puede enviar señales eléctricas hacia y desde las plantas. Logra que la planta cierre sus hojas o capture un trozo de alambre con las mismas, integrándola a un brazo robótico y manejándola mediante un smartphone y un electrodo.

Un artefacto creado por investigadores de Nanyang Technological University de Singapur es capaz de comunicarse con las plantas mediante señales eléctricas. De esta forma, puede hacer que la planta cierre las hojas o tome un alambre, entre otras funciones. Al integrarla con un brazo robótico, la nueva tecnología permite gestionar los movimientos de la planta con un electrodo y un teléfono móvil inteligente.

Precisamente, colocando un electrodo adaptable y especialmente diseñado en la superficie de una planta Venus atrapamoscas, los investigadores lograron captar señales eléctricas para monitorear cómo responde la planta a su entorno y transmitir estas señales al vegetal para hacer que cierre sus hojas. El electrodo, compuesto por una pieza de material conductor, fue adherido a la superficie de la trampa para moscas que utiliza la planta carnívora a través de un hidrogel.

También conectaron el ejemplar a un brazo robótico y, mediante un teléfono inteligente y del electrodo mencionado previamente, estimularon su hoja para que se cerrara y recogiera un trozo de alambre de medio milímetro de diámetro. La innovación podría abrir las puertas a nuevas tecnologías y aplicaciones basadas en el mundo vegetal, además de aportar precisiones sobre el sistema de comunicación eléctrica utilizado por las plantas.

Un sistema de comunicación

Aunque se conoce la capacidad de las especies vegetales para utilizar señales eléctricas con el propósito de obtener información del entorno, no se ha profundizado aún en el conocimiento de este sistema comunicacional y sus implicaciones. Según una nota de prensa, la posibilidad de medir las señales eléctricas de las plantas con precisión podría tener importantes ventajas tecnológicas.

Para los investigadores asiáticos, la optimización de dispositivos como el desarrollado en el nuevo estudio podría propiciar la llegada de una gran diversidad de nuevas aplicaciones útiles, como por ejemplo robots inspirados en plantas para distintos usos o dispositivos que permitan mejorar la seguridad alimentaria mediante la detección temprana de enfermedades en cultivos.

Desafíos superados

Los investigadores, que resumen su trabajo en dos artículos publicados en las revistas Advanced Materials y Nature Electronics, tuvieron que sortear un escollo importante: las dificultades que presenta la captación de las señales eléctricas en las plantas. Para lograrlo, es vital incorporar un dispositivo que esté en contacto directo con el vegetal.

Lo consiguieron sobre la trampa para moscas como se indicó previamente, y para ello fue crucial la incorporación de un hidrogel con condiciones específicas, que garantizó la adherencia del dispositivo. El artefacto posee un diámetro de 3 milímetros y no afecta a ningún proceso vital de la planta, como por ejemplo la fotosíntesis.

Alimentos más sanos

Es importante destacar que la optimización de esta nueva tecnología podría permitir un diagnóstico precoz de distintas enfermedades y anomalías que afectan a los cultivos destinados para el consumo humano.

En otras palabras, el dispositivo sería capaz de comunicarse en forma inteligente con la planta y monitorear cualquier reacción que podría indicar una patología a tratar y resolver.

En el mismo sentido, permitiría a los productores evaluar el progreso de los cultivos y la forma en la cual las soluciones desarrolladas ante cualquier problemática están impactando en los mismos, previniendo consecuencias indeseadas en productos pensados para un uso alimenticio.

Para los especialistas, esta sería una aplicación de gran utilidad considerando que los inconvenientes ligados al cambio climático, la creciente contaminación ambiental e industrial y otros aspectos han incrementado considerablemente los problemas de salud en los cultivos, afectando en consecuencia a la seguridad alimentaria.

Referencias

A Morphable Ionic Electrode Based on Thermogel for Non‐Invasive Hairy Plant Electrophysiology. Yifei Luo et al. Advanced Materials (2021).DOI:https://doi.org/10.1002/adma.202007848

An on-demand plant-based actuator created using conformable electrodes. Li, W., Matsuhisa, N., Liu, Z. et al. Nature Electronics (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41928-020-00530-4

Foto:

Trampa de una planta Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula). Imagen: Wikimedia Commons.

Video: Nanyang Technological University.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una misteriosa "telaraña cósmica" en el corazón de la Vía Láctea 5 junio, 2023
    Una nueva investigación sobre los misteriosos filamentos que cuelgan en el espacio alrededor del corazón de la Vía Láctea ha revelado una población completamente desconocida hasta hoy de cientos de estas enigmáticas estructuras, conformando una extraña "telaraña cósmica" que apunta en la dirección del centro galáctico: concretamente, se orienta hacia Sagitario A*, el agujero negro […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el microscopio electrónico más rápido del mundo 5 junio, 2023
    Investigadores alemanes han modificado un microscopio electrónico de tal manera que, por primera vez, también puede capturar procesos ultrarrápidos, por ejemplo, la reacción de la materia a la luz. Tomar instantáneas en intervalos de attosegundos le permite capturar incluso las vibraciones de los campos electromagnéticos en una especie de película.
    Redacción T21
  • El ADN de los primates revela el posible origen genético de muchas enfermedades humanas 5 junio, 2023
    Un exhaustivo estudio internacional ha secuenciado el genoma de 809 individuos pertenecientes a 233 especies de primates que abarcan a 16 familias y ha identificado 65 mutaciones que pueden ser peligrosas para los humanos. Un potente algoritmo podrá identificarlas y averiguar si están relacionadas con cardiopatías, diabetes o cánceres.
    Redacción T21
  • Primera casa construida principalmente con pañales usados 4 junio, 2023
    Una casa de Indonesia de 36 metros cuadrados ha sido construida con dos metros cúbicos de pañales usados que habían sido previamente lavados, secados, esterilizados y triturados, antes de ser mezclados con hormigón y mortero.
    Redacción T21
  • Los murciélagos usan el campo magnético de la Tierra para navegar en la oscuridad 3 junio, 2023
    Cuando migran a larga distancia, los murciélagos, que son nocturnos, usan la posición del sol poniente para orientar su brújula interna y dirigirse correctamente a su destino. Son sensibles al ángulo de inclinación magnética, según una investigación.
    Redacción T21
  • Una cámara sin lente genera imágenes solo mediante datos de ubicación 2 junio, 2023
    Paragraphica es una cámara que utiliza datos de ubicación e Inteligencia Artificial (IA) para visualizar una "foto" de un lugar y momento específicos. La cámara muestra una descripción de su ubicación actual, utilizando la dirección, el clima, la hora del día y los lugares cercanos. Logra producir una representación fotográfica sin usar ningún lente: a […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una "cuasi-luna" que viaja junto a la Tierra desde hace más de 2.100 años 2 junio, 2023
    Los astrónomos identificaron recientemente al asteroide 2023 FW13, clasificándolo como una "cuasi-luna" o “cuasi-satélite”, una roca espacial que orbita alrededor del Sol casi en tándem con la Tierra. Lo hace desde el año 100 a.C y solo está ligeramente influenciada por la atracción gravitacional de nuestro planeta. Se estima que tiene solo unos 15 metros […]
    Pablo Javier Piacente
  • Podemos aprender a pensar en el futuro y a acertar en nuestras decisiones 2 junio, 2023
    Una nueva investigación ha descubierto cómo mejorar nuestra comprensión de los factores que afectan la toma de decisiones y muestra cómo podemos desarrollar nuestras habilidades de planificación del futuro a través de la práctica. Todo un desafío a la Inteligencia Artificial.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Cada vez más cerca de revelar los misterios de los rayos cósmicos más energéticos del Universo 1 junio, 2023
    Distintos avances tecnológicos, como el telescopio espacial Probe of Extreme Multi-Messenger Astrophysics (POEMMA), que la NASA podría lanzar en la década de 2030, o nuevos hallazgos sobre el papel de los núcleos galácticos activos (AGN), nos permitirán descubrir el origen de las emisiones energéticas más potentes en el cosmos, como los rayos cósmicos de energía […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los OVNIS siguen siendo un misterio, reconoce la NASA 1 junio, 2023
    En una primera reunión abierta al público en general y los medios de comunicación que pudo seguirse en línea, la NASA dio ayer un breve adelanto del informe que prepara un grupo de expertos sobre los fenómenos anómalos no identificados (UAP), y que estará concluido en julio de este año. Aunque entre un 2 y […]
    Pablo Javier Piacente