Tendencias21
Un campus de Silicon Valley se pasa a la energía solar sin poner dinero

Un campus de Silicon Valley se pasa a la energía solar sin poner dinero

Un distrito escolar de Silicon Valley, en California, que tiene 32.500 alumnos y 40 escuelas, ha acometido la transición hacia la energía solar sin poner dinero, lo que le permitirá ahorrarse un millón de dólares al año en la factura de la luz. Lo ha conseguido asociándose con una petrolera, que se encargará de instalar y mantener los paneles solares, y con un banco, que financiará el operativo y venderá la electricidad así obtenida a los centros escolares del campus. La operación se beneficia además de subvenciones oficiales y de exenciones fiscales. La idea partió de una profesora de ciencias, es buena para todas las partes y podría ser replicada en otros lugares del mundo. Por Vanessa Marsh.

Un campus de Silicon Valley se pasa a la energía solar sin poner dinero

La profesora Michelle O’Shea, del Instituto Leland de San José, en California, ha conseguido poner en marcha un proyecto de ahorro de energía en los centros de enseñanza primaria y secundaria del así llamado San Jose Unified School District de Silicon Valley, que ahorrará al campus 25 millones de dólares en los próximos 25 años gracias a la instalación de paneles solares en los 39 centros educativos del recinto.

El proyecto está concebido para generar cinco megavatios de energía solar y convertir al campus San Jose Unified School en el más importante de los complejos de enseñanza primaria y secundaria del país, mediante un acuerdo alcanzado entre las autoridades del campus, la petrolera Chevron y el Bank of America.

El así llamado San Jose Unified School District es uno de los distritos escolares más grandes en el Estado de California, con más de 32.500 estudiantes, desde la primera infancia hasta el bachillerato, situado en Silicon Valley. Tiene 27 escuelas primarias, seis de grado medio y seis institutos, y ha sido galardonado en varias ocasiones. El Distrito Escolar Unificado de San José (SJUSD) es uno de los distritos escolares de la ciudad de San José y ha sido galardonado en varias ocasiones.

Chevron Corporation es una empresa estadounidense constituida en 1911 en California, tras la disolución del trust Standard Oil, bajo el nombre de Standard Oil of California. A comienzos de 1984 adquirió la propiedad de la Gulf Oil Corporation y cambió su nombre por el de Chevron.

Bank of America es una de las mayores instituciones financieras del mundo y la primera institución crediticia de las pymes en Estados Unidos. Tiene clientes en 175 países y mantiene relaciones financieras con el 98 por ciento de las empresas norteamericanas clasificadas entre las 500 más importantes del mundo según la revista Fortune, así como con el 80 por ciento de las empresas del mundo que forman parte del Fortune Global 500.

Inversión sin costos

El consorcio constituido por ambas empresas y las autoridades del campus de San Jose permitirá que las instalaciones de los paneles solares no generen costo alguno para el complejo académico, factor determinante porque la mayoría de los proyectos de energías alternativas no pueden iniciarse por falta de financiación.

Tal como explica al respecto el diario local San Jose Mercury News, los centros escolares de Estados Unidos buscan con creciente interés la explotación de la energía solar, con la finalidad de reducir la factura de la luz y de protegerse contra las escaladas de precios de la energía convencional. El despliegue de paneles solares permite además dedicar más recursos a las actividades académicas.

La primera fase del proyecto se desarrollará en cuatro escuelas del campus de San Jose, cuyos paneles estarán completamente instalados y en funcionamiento a princios de 2008, generando dos megavatios. La empresa Chevron se encargará de instalar y mantener los paneles solares, así como de implantar medidas de ahorro de energía con sofisticados termostatos para regular eficientemente la temperatura, así como con lámparas fluorescentes de nueva generación y bajo consumo.

El Bank of America financiará el proyecto, que tiene un costo estimado de 18.1 millones de dólares para las cuatro primeras instalaciones. El banco se encargará asimismo de vender la energía de los paneles solares a las diferentes escuelas e institutos del campus, que a lo largo de los 25 años de vida garantizada de los paneles, pagarán 14.3 millones de dólares por la energía generada en sus escuelas.

Ahorro y ventajas fiscales

De esta forma, el campus de San José se ahorrará un millón de dólares anuales en gasto energético. Además, si las autoridades del campus hubieran acometido este despliegue de paneles solares, habrían gastado 30 millones de dólares, intereses incluidos, para su instalación.

El consorcio se beneficiará de intereses baratos y exenciones fiscales por valor de 4.2 millones de dólares, al mismo tiempo que Chevron facturará 17.5 millones de dólares por la construcción y mantenimiento de los paneles solares y sistemas adicionales en las cuatro primeras escuelas.

Chevron está diseñando asimismo sistemas de paneles solares para otras siete escuelas del campus San Jose que dispondrán de esta fuente de energía a finales de 2008, esperándose que estas nuevas instalaciones generen 3 megawatios.

El campus San Jose Unified schools hace tiempo que venía buscando soluciones para la promoción de las energías alternativas, pero no había podido acometer la transición energética debido a los elevados costos.

Iniciativa de una profesora

La idea original de esta fórmula para conseguir la transición energética de un distrito escolar de estas dimensiones es de una profesora de ciencias de la Leland High School, integradada en el campus San Jose, Michelle O’Shea, quien lleva tiempo reflexionando y experimentando sobre cómo conseguir que el campus pueda iluminarse sin dañar el medio ambiente y ahorrando electricidad y dinero.

Su primera iniciativa, acometida hace dos años, consistió en un agresivo programa para reciclar botellas y envases, así como en vigilar atentamente los consumos a través del control de la iluminación, de los termostatos y las puertas para mantener la temperatura ambiente.

A continuación pensó en cómo conseguir la transición a la energía solar y la fórmula que ha ideado y negociado ha funcionado, sirviendo posiblemente de modelo a otras regiones de Estados Unidos y de otros países.

Las ventajas adicionales del sistema para el campus San Jose han sido resumidas en un comunicado de Chevron. Además del citado ahorro de 25 millones de dólares en gasto energético a lo largo de la vida de los paneles solares (25 años), el campus adquiere con este sistema estabilidad en el presupuesto energético, consigue la transición energética sin inversión alguna, reduce un 25% su demanda energética y, lo más importante, impide la emisión de 37.500 toneladas de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, equivalentes a una plantación arbórea de más de 160 hectáreas, que es el volumen de contaminación estimado para el campus si no hubiera acometido la transición energética.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21