Tendencias21
Un chip de la videoconsola PS3 acelera el procesado de imágenes médicas

Un chip de la videoconsola PS3 acelera el procesado de imágenes médicas

Informáticos de IBM y de la Clínica Mayo han usado un chip ideado por la propia IBM, usado también en la famosa videoconsola PlayStation 3 (PS3), para crear una estructura informática paralela capaz de acelerar hasta cincuenta veces el procesado de imágenes médicas en tres dimensiones. Esta estructura informática ayuda al registro de imágenes, mejorando el alineamiento a través del ordenador de dos imágenes médicas tomadas en días o con técnicas diferentes. Con las imágenes perfectamente alineadas, los radiólogos pueden detectar más fácilmente cambios estructurales en tumores, por ejemplo. Por Raúl Morales.

Un chip de la videoconsola PS3 acelera el procesado de imágenes médicas

IBM y la Clínica Mayo han presentado un nuevo sistema informático capaz de acelerar hasta cincuenta veces el procesado de imágenes médicas en tres dimensiones. Este sistema utiliza un chip que incorpora la famosa videoconsola PlayStation 3 de Sony.

No es la primera vez que este mismo chip se aplica en proyectos médicos, ya que también se está usando en el proyecto de informática distributiva Folding@Home, que estudia el plegamiento de las proteínas.

Los resultados de este avance serán presentados por ambas empresas esta semana en el Internacional Symposium on Biomedical Imaging, organizado por el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Un chip con mucho juego

“Este alineamiento de imágenes mejora la precisión de la interpretación de las imágenes y la eficiencia en el tratamiento radiológico, particularmente en enfermedades como el cáncer”, afirma el radiólogo de la Clínica Mayo Bradley Erickson en un comunicado hecho público por IBM.

Mediante este sistema el procesado de imágenes es hasta cincuenta veces más rápida que con las técnicas informáticas usadas tradicionalmente, aseguran sus creadores.

Este chip es el mismo utilizado en la popular videoconsola PS3, que a su vez IBM usó también en un superordenador construido para el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Se espera que ese ordenador alcance velocidades de un petaflop (un trillón de operaciones por segundo)

Tarea difícil

Una de las vías por la que las imágenes médicas han mejorado es mediante la utilización de imágenes procedentes de más de una fuente (resonancia magnética y tomografía, por ejemplo). La mejora de imágenes médicas mediante ordenador a partir de varias fuentes debe comenzar con un alineamiento lo más preciso posible de los datos visuales. Cuando en este proceso están involucradas imágenes en tres dimensiones y millones de pixels la tarea es complicada y requiere una gran velocidad de procesado de datos.

Para este proyecto, la Clínica Mayo e IBM usaron 98 grupos de fotografías y las procesaron con la nueva la aplicación en el IBM BladeCenter QS20. Después hicieron lo mismo pero con la aplicación original. El resultado fue que en el segundo caso el procesado de los 98 grupos se demoró unas siete horas, mientras que con la aplicación optimizada se demoró 516 segundos.

El algoritmo linear tridimensional encuentra el mejor posicionamiento espacial para maximizar la cantidad de información almacenada en dos imágenes. Esta mayor eficiencia se consigue “atrapando” datos de tal manera que el muestreo de la imagen no pierde pixels en el proceso.

Este proyecto permitirá a los médicos hacer un diagnóstico de una manera mucho más rápida, reduciendo el tiempo de espera y la ansiedad de los pacientes, que podrán empezar antes con el tratamiento más adecuado, asegura en su comunicado IBM

Vigilar proteínas

El chip usado por IBM y la Clínica Mayo también ha sido aplicado a otro proyecto médico. Sony, la creadora de la PS3, trabajó junto a la Universidad de Standford para aprovechar dicha tecnología en el proyecto Folding@Home.

Folding@Home es un proyecto de computación distribuida, que estudia el plegamiento proteico normal y anormal, la agregación proteica y las enfermedades relacionadas. El plegamiento anormal de las proteínas produce enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.

El proyecto requiere técnicas computacionales avanzadas y computación distribuida capaz de simular escalas de tiempo miles a millones de veces mayores que las previamente obtenidas. Gracias a ello ha sido posible simular el plegado de las proteínas por primera vez.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente