Tendencias21
Un derivado de la Vitamina B hace crecer a ratones enanos

Un derivado de la Vitamina B hace crecer a ratones enanos

Un fármaco experimental derivado de la Vitamina B6 (denominado de forma abreviada PPADS) ha conseguido que ratones afectados por enanismo crezcan un 31 %. Los resultados de este el proyecto experimental, dirigido por el catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Pintor, acercan las posibilidades de explotar y comercializar, en un periodo razonable de tiempo, un tratamiento para esta enfermedad del crecimiento. Por Enrique Leite.

Un derivado de la Vitamina B hace crecer a ratones enanos

Un fármaco experimental derivado de la Vitamina B6 (denominado de forma abreviada PPADS) ha conseguido que ratones afectados por la acondroplasia (enanismo) crezcan un 31 %, alcanzando un tamaño de cinco centímetros al mes de edad, solo un 15 % menos de lo que mide un ratón adulto normal.

Los resultados de este el proyecto experimental, denominado Nezumi PASO y dirigido por el catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Pintor, acercan las posibilidades de explotar y comercializar, en un periodo razonable de tiempo, un tratamiento para esta enfermedad del crecimiento.

En la actualidad no existe ninguno, “aunque se están comenzando ensayos clínicos con una molécula llamada Promabín”, subraya el investigador gallego.

El optimismo del grupo de investigación radica en que el experimento financiado por la Fundación MAGAR y la Fundación Areces presenta sustantivas novedades sobre otros realizados sobre esta enfermedad. La más significativa es que se ha trabajado directamente con ratones a los que se les ha insertado el gen humano que provoca la acondroplasia, “lo que sugiere que podría tener buenos resultados en humanos”.

La segunda, y no menos importante, es que se trata de un método de muy sencilla aplicación y que no requiere técnicas sofisticadas, tan sólo la administración de una inyección subcutánea.

Efectos a partir de la cuarta dosis

Los efectos de la sustancia PPADS han resultado sorprendentes en los ratones.

El tratamiento comenzó a los dieciséis días del nacimiento de los animales y partir de la administración de la cuarta dosis del medicamento -cada espécimen recibía dos inyecciones semanales- los ratones acondroplásicos han comenzado a experimentar cambios, es decir han comenzado a crecer más que los no tratados.

Al mes alcanzaron un tamaño de un centímetro más que los ratones enfermos a los que no se les suministró la molécula PPADS. No obstante, a pesar de este crecimiento experimentado por los animales, desde el laboratorio de Bioquímica de la E.U. Óptica de la Universidad Complutense de Madrid se advierte quedan numerosas cosas por hacer, como por ejemplo «valorar qué concentración es la mejor para conseguir el efecto más marcado o con qué frecuencia debemos aplicar la sustancia para obtener el máximo crecimiento”; es decir, encontrar la dosis adecuada para que los ratones enfermos alcancen la misma talla que los ratones sanos.

Un derivado de la Vitamina B hace crecer a ratones enanos

Acondroplasia, el trastorno de crecimiento más común

La acondroplasia es la enfermedad del crecimiento más común, prácticamente es la responsable del 97% de los casos de enanismo.

Está considerada como enfermedad rara y no existe un censo de cuántas personas están afectadas por ellas en el mundo. Tiene su origen en un problema genético y se caracteriza por acortamiento de los huesos largos, macrocefalia (cabeza más grande de lo normal), frente prominente, nariz plana, abdomen y nalgas prominentes y manos cortas.

La línea de investigación desarrollada desde hace varios años por el grupo dirigido por el Dr. Jesús Pintor se ha centrado en la búsqueda de una molécula capaz de frenar el proceso de formación de los huesos en las personas afectadas por la acondroplasia (que se interrumpe antes que en el resto y de ahí que frene el crecimiento). El PPADS podría ser la solución.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21