Tendencias21

Un estudio con ratones demuestra que el NMN frena el envejecimiento

Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad San Luis en Washington (EEUU) han logrado ‘frenar’ el envejecimiento de ratones suministrándoles un compuesto natural conocido como NMN mezclado con agua. Entre otros efectos, el NMN mejoró en los animales la densidad ósea, la función inmune o el peso corporal. Ya hay un estudio en marcha para analizar el efecto del NMN en humanos. De momento, el NMN se puede consumir en alimentos como el brócoli, la col, los pepinos o los aguacates.

Un estudio con ratones demuestra que el NMN frena el envejecimiento

Gran parte de la salud humana depende de lo bien que el cuerpo produce y utiliza la energía. Por razones que no están claras, la capacidad de las células para producir energía disminuye con la edad, lo que ha llevado a los científicos a sospechar que la constante pérdida de eficacia en la cadena de suministro de energía del cuerpo es un factor clave del proceso de envejecimiento.

Ahora, científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad San Luis en Washington (EEUU) han demostrado que dar a ratones sanos un suplemento de un compuesto natural llamado nicotinamida mononucleótido (NMN) puede compensar esta pérdida de producción de energía, y reducir así los signos típicos del envejecimiento, como el aumento gradual de peso, la pérdida de la sensibilidad a la insulina o el descenso de la actividad física.

En el estudio realizado con ratones, se demostró que el NMN hacía que ratones más viejos tuvieran un metabolismo y unos niveles de energía semejantes a los de ratones más jóvenes, afirma Shin-ichiro Imai, uno de los autores del estudio.

Los investigadores esperan que, dado que las células humanas se basan en este mismo proceso de producción de energía, el hallazgo se traduzca en un método para ayudar a que las personas permanezcan más saludables a medida que envejecen.

Imai y sus colaboradores ya están llevando a cabo un ensayo clínico para probar la seguridad del NMN en personas sanas. La primera fase del ensayo comenzó  a principios de este año en la Escuela de Medicina de la Universidad de Keio, en Tokio.

Estudios previos

Con la edad, el cuerpo pierde su capacidad para generar un elemento clave de la producción de energía que es la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD). En un trabajo previo, Imai y otros científicos demostraron que los niveles de NAD disminuyen en múltiples tejidos a medida que los ratones envejecen.

Investigaciones anteriores también habían demostrado que la NAD no es eficaz cuando se administra directamente a los ratones, por lo que los científicos buscaron la forma indirecta de aumentar sus niveles. Para ello, sólo tuvieron que buscar en un paso anterior de la cadena de producción de la NAD: el compuesto NMN.

Efectos medidos

Para determinar los efectos a largo plazo del suministro de NMN en el organismo, los científicos estudiaron a tres grupos de ratones sanos.

A partir de los cinco meses de edad, a una parte de estos se les se suministró una dosis alta de agua potable con NMN; a otro grupo una dosis baja de agua potable con NMN, y un tercer grupo sirvió como grupo de control. A estos animales no se les dio NMN alguno, para compararlos con los otros.

Las comparaciones fueron realizadas cada tres meses a partir del inicio del experimento, y hasta que los ratones alcanzaron los 17 meses de edad (los ratones de laboratorio suelen vivir unos dos años).

Los investigadores hallaron así diversos efectos beneficiosos derivados del suplemento de NMN en el músculo esquelético (mediante la mejora de la función de las mitocondrias que operan como centrales eléctricas celulares); la función del hígado, la densidad ósea, la función ocular (retina y producción de lágrimas mejoradas), la sensibilidad a la insulina, la función inmune, el peso corporal (incluso aumentando la cantidad de alimento que los ratones recibían) y los niveles de actividad física. Sin embargo, estos beneficios se observaron solo en los ratones más viejos.

Es decir, que cuando se dio NMN a ratones jóvenes, estos no se convirtieron en ratones jóvenes saludables, explican los científicos. La razón es que ratones jóvenes todavía producen mucho NMN por sí solos.

Implicaciones

“Sospechamos que el aumento de la inflamación propia del envejecimiento reduce la capacidad del cuerpo para hacer NMN y, por extensión, la NAD», señalan los científicos a raíz de los resultados obtenidos.

Por otro lado, el estudio demostró que el NMN se puede administrar con seguridad; que suministrado disuelto en agua potable aparece en el torrente sanguíneo en menos de tres minutos; y una vez que el NMN llega a la sangre se convierte rápidamente en NAD en múltiples tejidos.

Es importante destacar que el NMN está presente en una serie de alimentos de fácil acceso, como el brócoli, la col, los pepinos o los aguacates.

Referencias bibliográficas:

Kathryn F. Mills et al. Long-Term Administration of Nicotinamide Mononucleotide Mitigates Age-Associated Physiological Decline in Mice. Cell Metabolism. (2016). DOI: 10.1016/j.cmet.2016.09.013.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente