Tendencias21

Un estudio con ratones demuestra que el NMN frena el envejecimiento

Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad San Luis en Washington (EEUU) han logrado ‘frenar’ el envejecimiento de ratones suministrándoles un compuesto natural conocido como NMN mezclado con agua. Entre otros efectos, el NMN mejoró en los animales la densidad ósea, la función inmune o el peso corporal. Ya hay un estudio en marcha para analizar el efecto del NMN en humanos. De momento, el NMN se puede consumir en alimentos como el brócoli, la col, los pepinos o los aguacates.

Un estudio con ratones demuestra que el NMN frena el envejecimiento

Gran parte de la salud humana depende de lo bien que el cuerpo produce y utiliza la energía. Por razones que no están claras, la capacidad de las células para producir energía disminuye con la edad, lo que ha llevado a los científicos a sospechar que la constante pérdida de eficacia en la cadena de suministro de energía del cuerpo es un factor clave del proceso de envejecimiento.

Ahora, científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad San Luis en Washington (EEUU) han demostrado que dar a ratones sanos un suplemento de un compuesto natural llamado nicotinamida mononucleótido (NMN) puede compensar esta pérdida de producción de energía, y reducir así los signos típicos del envejecimiento, como el aumento gradual de peso, la pérdida de la sensibilidad a la insulina o el descenso de la actividad física.

En el estudio realizado con ratones, se demostró que el NMN hacía que ratones más viejos tuvieran un metabolismo y unos niveles de energía semejantes a los de ratones más jóvenes, afirma Shin-ichiro Imai, uno de los autores del estudio.

Los investigadores esperan que, dado que las células humanas se basan en este mismo proceso de producción de energía, el hallazgo se traduzca en un método para ayudar a que las personas permanezcan más saludables a medida que envejecen.

Imai y sus colaboradores ya están llevando a cabo un ensayo clínico para probar la seguridad del NMN en personas sanas. La primera fase del ensayo comenzó  a principios de este año en la Escuela de Medicina de la Universidad de Keio, en Tokio.

Estudios previos

Con la edad, el cuerpo pierde su capacidad para generar un elemento clave de la producción de energía que es la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD). En un trabajo previo, Imai y otros científicos demostraron que los niveles de NAD disminuyen en múltiples tejidos a medida que los ratones envejecen.

Investigaciones anteriores también habían demostrado que la NAD no es eficaz cuando se administra directamente a los ratones, por lo que los científicos buscaron la forma indirecta de aumentar sus niveles. Para ello, sólo tuvieron que buscar en un paso anterior de la cadena de producción de la NAD: el compuesto NMN.

Efectos medidos

Para determinar los efectos a largo plazo del suministro de NMN en el organismo, los científicos estudiaron a tres grupos de ratones sanos.

A partir de los cinco meses de edad, a una parte de estos se les se suministró una dosis alta de agua potable con NMN; a otro grupo una dosis baja de agua potable con NMN, y un tercer grupo sirvió como grupo de control. A estos animales no se les dio NMN alguno, para compararlos con los otros.

Las comparaciones fueron realizadas cada tres meses a partir del inicio del experimento, y hasta que los ratones alcanzaron los 17 meses de edad (los ratones de laboratorio suelen vivir unos dos años).

Los investigadores hallaron así diversos efectos beneficiosos derivados del suplemento de NMN en el músculo esquelético (mediante la mejora de la función de las mitocondrias que operan como centrales eléctricas celulares); la función del hígado, la densidad ósea, la función ocular (retina y producción de lágrimas mejoradas), la sensibilidad a la insulina, la función inmune, el peso corporal (incluso aumentando la cantidad de alimento que los ratones recibían) y los niveles de actividad física. Sin embargo, estos beneficios se observaron solo en los ratones más viejos.

Es decir, que cuando se dio NMN a ratones jóvenes, estos no se convirtieron en ratones jóvenes saludables, explican los científicos. La razón es que ratones jóvenes todavía producen mucho NMN por sí solos.

Implicaciones

“Sospechamos que el aumento de la inflamación propia del envejecimiento reduce la capacidad del cuerpo para hacer NMN y, por extensión, la NAD», señalan los científicos a raíz de los resultados obtenidos.

Por otro lado, el estudio demostró que el NMN se puede administrar con seguridad; que suministrado disuelto en agua potable aparece en el torrente sanguíneo en menos de tres minutos; y una vez que el NMN llega a la sangre se convierte rápidamente en NAD en múltiples tejidos.

Es importante destacar que el NMN está presente en una serie de alimentos de fácil acceso, como el brócoli, la col, los pepinos o los aguacates.

Referencias bibliográficas:

Kathryn F. Mills et al. Long-Term Administration of Nicotinamide Mononucleotide Mitigates Age-Associated Physiological Decline in Mice. Cell Metabolism. (2016). DOI: 10.1016/j.cmet.2016.09.013.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21