Tendencias21
Un estudio revela cómo afectan los desastres naturales a Internet

Un estudio revela cómo afectan los desastres naturales a Internet

Un equipo de investigación estadounidense está estudiando cómo influyen las catástrofes naturales y la inestabilidad política en Internet, a través de los datos de tráfico de la Red recogidos por dos programas informáticos de los denominados “peer to peer”. Gracias a este tipo de software los científicos pueden obtener una panorámica general del estado de la Red desde la perspectiva del usuario. Por Elena Higueras.

Un estudio revela cómo afectan los desastres naturales a Internet

A raíz de la catástrofe natural que acaba de hacer temblar el presente y el futuro de la población japonesa, así como de la inestabilidad política que parece extenderse por los países árabes, un grupo de investigación de la Universidad Northwestern de Estados Unidos ha comenzado a estudiar cómo afectan estos desastres naturales y humanos a la Red de redes.

Según un comunicado emitido por dicha universidad, se trata del grupo denominado AquaLab, que está analizando cómo inciden estos supuestos en el funcionamiento de Internet, con el objetivo de proporcionar una visión única y panorámica de los efectos de estas crisis en la Red.

Para ello, los científicos están estudiando la información suministrada por cerca de 1,4 millones de usuarios de dos programas informáticos desarrollados por AquaLab: Ono y NEWS. Estos datos les permitirán obtener una visión del tráfico de Internet desde la perspectiva del usuario.

Conocer la perspectiva del usuario

«Muchas veces la gente observa el tráfico de Internet, ya sea a través de la propia Red, de los routers o de los grandes servicios de Internet, para ver cómo una crisis puede haber afectado a la actividad de Internet. Mediante el uso de datos de los usuarios de nuestro software y otros colaboradores, somos capaces de ver más allá de los cortafuegos y NAT (Network Address Translators o Dirección de Red), y capturar la vista desde el mismo extremo de la Red -los propios usuarios», explica Fabián E. Bustamante, profesor asociado de ingeniería eléctrica e informática en la Escuela de Ingeniería McCormick, y director del proyecto.

Después de analizar los datos obtenidos en una de las pruebas de campo, el equipo de investigación descubrió que una gran cantidad de usuarios, sólo en Japón, había reducido su actividad en la Red durante las 24 horas que sucedieron al terremoto. En el caso de Libia y Egipto, países que han padecido cierres de Internet, los acontecimientos se tradujeron en goteos repentinos del número de usuarios en línea.

Por otra parte, el software del grupo de Bustamante también puede determinar los efectos de la limitación de la Red, una práctica que consiste en acotar la velocidad de transferencia de datos para controlar la congestión.

Un ejemplo de esta otra funcionalidad del software es el análisis del caso de Virgin Media, uno de los mayores proveedores de Internet en el Reino Unido.

La compañía realizó recientemente una prueba de su política de limitación, destinada a los usuarios ‘peer-to-peer’ (redes en las que no existen clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red, permitiendo el intercambio directo de información entre los ordenadores interconectados).

Los datos del estudio mostraron que esta técnica tuvo un efecto dramático en sus usuarios, quienes vieron reducida a la mitad su capacidad de subida de información a la Red.

El software de AquaLab

Ono (palabra hawaiana que significa «delicioso») y NEWS (Network Early Warning System) son dos de las piezas de software desarrolladas en el grupo AquaLab, dirigido por Bustamante. Ambas son extensiones del popular sistema ‘peer-to-peer’ BitTorrent.

Ono trata de reducir la tensión existente entre los distintos ISP’s (Proveedores de Servicios de Internet) y algunos de sus clientes que utilizan los servicios P2P. El incremento en la popularidad del tráfico de red P2P multiplica el tráfico en la Red y ha llevado a los proveedores de servicios a reducir drásticamente los servicios de usuario a costa de sumar suscriptores infelices. Es en este punto donde entra en juego la utilidad de Ono.

El software ayuda a usuarios de BitTorrent a encontrar otros usuarios “cercanos” desde el punto de vista de la Red, a través de otros servicios tales como los prestados por las redes de distribución de contenido (CDN), como Akamai y Limelight. Estas redes consiguen reducir el tráfico de datos de Internet mediante servidores CDN distribuidos por todo el mundo, y que se encargan de almacenar el contenido de sitios web populares.

De este modo, para acceder a un sitio web inicialmente localizado en la otra punta del planeta, los usuarios acceden a una copia del sitio, situada en un servidor CDN cercano, de forma que se evita generar tráfico innecesario.

Si dos usuarios utilizan el mismo servidor CDN para acceder a ciertos sitios de Internet, Ono supone que desde el punto de vista de la Red, son usuarios cercanos y éste es el método que utiliza para detectarlos. Al compartir información en redes P2P entre usuarios cercanos se logra optimizar los recursos de la Red.

Bustamante y su grupo han demostrado que Ono puede ofrecer una mejora superior al 30 por ciento en la velocidad de descarga y un incremento del 200 por ciento en las tasas de descarga en entornos con un gran ancho de banda disponible.

Detección precisa de problemas

Por otra parte, el software denominado NEWS se basa en la tecnología ‘peer-to-peer’ para ayudar a detectar los problemas de rendimiento de la red de Internet e informar sobre ellos. Esto puede resultar muy importante para las empresas ya que si, por ejemplo, la reproducción en streaming de un vídeo se produce de manera entrecortada, el usuario que está visitando la web que lo proporciona puede llegar a irritarse y salir del sitio, rompiendo así con la posibilidad de que este navegante frustrado se convierta en un cliente potencial.

A medida que Internet continúa creciendo, estos problemas o anomalías en la Red, se vuelven cada vez más frecuentes. Determinar la existencia de estos problemas y su impacto resulta fundamental, puesto que Internet no cuenta con un sistema de vigilancia global.

Los sistemas actuales de vigilancia tratan de identificar las anomalías de la Red y pueden buscar elementos que podrían dar lugar a problemas de rendimiento, pero son incapaces de adivinar qué usuarios individuales son los que realmente están experimentando estos problemas.

Cada día millones de usuarios de Internet en todo el mundo están generando un tráfico de datos que, por sí mismos, proporcionan información muy valiosa acerca del funcionamiento de la Red (basta con imaginar los millones de usuarios que tienen los sistemas ‘peer to peer’ como Skype o BitTorrent).

Al compartir información de alto nivel acerca de su experiencia, estos usuarios podrían detectar de manera eficiente, precisa y en tiempo real dónde se están produciendo los problemas. «Se puede pensar en ellos como en una multitud de supervisores de la red”, dice Bustamante.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21