Tendencias21

Un estudio sobre el cerebro demuestra que la edad nos hace más altruistas

La edad es el factor más influyente sobre la generosidad de las personas, ha revelado un estudio de la Universidad de Oregón, en el que se han combinado varias disciplinas: la economía, la psicología y la neurología. Desde el punto de vista del cerebro, en las personas altruistas el sistema de recompensa neuronal está más activo al dar a otros. Además, estos individuos presentan rasgo de personalidad más prosociales, constata la investigación.

Un estudio sobre el cerebro demuestra que la edad nos hace más altruistas

La gente realiza donaciones a obras benéficas por numerosas razones que no siempre están directamente relacionadas con el altruismo, como por ejemplo mostrar su generosidad a otras personas.

Para analizar de manera aislada el altruismo puro, separándolo de otras motivaciones, varios investigadores han unido distintos métodos de investigación de campos de estudio diversos, como la neurología, la economía y la psicología. 

Su objetivo era encontrar un punto en el que el altruismo se practicase solo por la alegría de beneficiar a otras personas, sin esperar una recompensa personal o un reconocimiento, explica Ulrich Mayr, director del departamento de psicología de la Universidad de Oregón (EEUU) y autor principal de la investigación, en un comunicado de dicha Universidad.

Experimento realizado

En un experimento realizado con 80 hombres y mujeres de entre 18 y 67 años, todos ellos con trabajos y experiencias similares, se pidió a estas personas que tomaran decisiones reales -como, por ejemplo, donar dinero a organizaciones benéficas o guardarlo para ellos mismos-, en el contexto de un juego que sirve para medir comportamientos económicos.

Por otro lado, los investigadores usaron la técnica de imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) para observar las regiones cerebrales asociadas con los valores y recompensas, mientras los sujetos presenciaban diversas situaciones relacionadas con destinar el dinero a organizaciones benéficas o a ellos mismos. Los científicos también tomaron nota de los rasgos de la personalidad de los participantes.

Reflejo del altruismo en el cerebro

Al igual que ocurrió en un estudio anterior de Mayr (y colaboradores,  publicado en la revista Science en 2007), los resultados mostraron que, en algunas personas, las áreas cerebrales de la recompensa se activaban más cuando el dinero estaba destinado a ellos que  cuando lo estaba a organizaciones benéficas. Esto, señala Mayr, puede interpretarse como una respuesta neuronal por el propio interés.

Pero otros participantes sí mostraron una respuesta neuronal de interés cuando se daba dinero a una organización benéfica. Estos individuos, cuyas respuestas neuronales sugieren que tendían a ser altruistas, también dieron más dinero cuando tenían opción de hacerlo. Del mismo modo, mostraron rasgos de personalidad más pro-sociales que el resto de los investigados. 

Un estudio sobre el cerebro demuestra que la edad nos hace más altruistas

La importancia de la edad

Según los investigadores, uno de los factores que impulsan el altruismo es la edad. Al parecer, la generosidad se expresa más fuertemente a partir de la segunda mitad de nuestra vida.

Así, en las personas mayores de 45 años, el sistema de recompensa neuronal estaba más activo al ver a otros en una mejor situación, y al donar más dinero. Estas personas también obtuvieron mejores resultados en los rasgos de personalidad relacionados con la sociabilidad que las personas menores de 45 años. 

El hecho de que la generosidad aumente con la edad sugiere que puede ser que las experiencias vitales sean las que plantan las semillas del altruismo puro en la gente, permitiendo que en ella aumente el deseo del bien público, señala Mayr. 

La religión también mostró tener algo que ver con el altruismo mientras que el sexo, la orientación política y los ingresos anuales no mostraron relación alguna.
Que los ingresos no resulten un factor influyente, indican los investigadores, apunta a que la correlación entre altruismo y edad «no es simplemente debida a que los adultos más mayores son generalmente más ricos». 

«Nuestra investigación nos ha permitido ver cuales son los puntos comunes en las diferentes aproximaciones al altruismo», señala Mayr. Para el investigador, resulta estimulante ver cómo métodos distintos convergen, por lo que realmente se puede «medir» el altruismo.

Estudios previos

Esta no es la primera invetigación que trata de establecer un vínculo entre altruismo y cerebro. En marzo de este mismo año, otro estudio realizado en Suiza ha establecido por ejemplo que la diferencia entre ayudar a los demás por empatía o por reciprocidad no está en las regiones del cerebro que se activan, sino en la interacción entre dichas regiones.

En 2012, también se encontró que las personas que se comportan más altruistamente presentan mayor cantidad de materia gris en la unión entre el lóbulo temporal y el lóbulo parietal del cerebro, en comparación con los individuos egoístas. Fue en un estudio de la Universidad de Zúrich, en Suiza, que alcanzó la primera constatación de una conexión entre la anatomía cerebral, la actividad del cerebro y el comportamiento altruista. 

 

Referencia bibliográfica:

Jason Hubbard, William T. Harbaugh, Sanjay Srivastava, David Degras, Ulrich Mayr. A General Benevolence Dimension That Links Neural, Psychological, Economic, and Life-Span Data on Altruistic Tendencies. Journal of Experimental Psychology: General (2016). DOI: 10.1037/xge0000209.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)