Tendencias21
Un filtro inalámbrico protegerá a las personas con implantes

Un filtro inalámbrico protegerá a las personas con implantes

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Massachusetts-Amherst, en Estados Unidos, han desarrollado un filtro inalámbrico que bloquea “señales extrañas” para los implantes, es decir, señales que se encuentran en frecuencias no autorizadas por los sistemas de encriptación de datos de estos dispositivos. Esta posibilidad permitirá a los usuarios impedir el acceso inalámbrico no autorizado a sus aparatos, además de tener un mayor control sobre ellos. Si se dan situaciones de emergencia, los médicos y otros profesionales sanitarios podrán anular el funcionamiento del filtro, para acceder al implante directamente. Por Amalia Rodríguez Gómez.

Un filtro inalámbrico protegerá a las personas con implantes

Los implantes médicos de última generación incorporan novedades tecnológicas de diversa índole. Es el caso de la utilización de pilas de litio recargables sin emplear la cirugía o la fabricación de implantes personalizados.

La mayoría de estos dispositivos tienen conexiones inalámbricas, característica que permite a los médicos controlar los signos vitales de los pacientes o revisar los programas de tratamiento sin necesidad de que acudan a la consulta médica.

Pero, hasta ahora, existía la posibilidad de que estos dispositivos fueran demasiado vulnerables a ataques. Para evitar que una persona implantada pueda sufrir un ataque causado por la interferencia de otra persona o de un sistema que lo provoque, investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Massachusetts-Amherst han desarrollado un filtro inalámbrico que bloquea todas las señales en una frecuencia concreta, tal y como explica el MIT en un comunicado.

El filtro, según se recoge además en otro informe, también del MIT, actúa como barrera ante cualquier señal que detecte, excepto con aquéllas que hayan sido previamente autorizadas por su sistema de encriptación.

Acceso rápido en situaciones de emergencia

El filtro consiste en un dispositivo inalámbrico que velaría por el correcto funcionamiento del implante, sea del tipo que sea, es decir, marcapasos, implantes cocleares, etc. No obstante, en casos de emergencia, los profesionales sanitarios podrán eliminar rápidamente este filtro y acceder rápidamente a los implantes, sin necesidad de intervenir al paciente mediante cirugía.

Según Dina Katabi, profesora asociada del departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación del MIT y responsable de este sistema, «es difícil codificar estos dispositivos. Hay muchos de ellos que son realmente pequeños, y por tanto no tendría sentido instalarles una clave”.

Al mismo tiempo, Katabi añade que la incorporación directa de sistemas cifrados en los dispositivos podría ser “peligrosa”, sobre todo en situaciones de emergencia en las que sea indispensable la intervención de los servicios médicos. “La recuperación de una clave para desbloquear el implante podría conllevar retrasos fatales, pero con el sistema de la Universidad de Massachusetts y del MIT, se conseguiría simplemente eliminar este escudo del implante del paciente”, asegura la investigadora.

La innovación de este nuevo sistema es “una nueva técnica que permite enviar y recibir simultáneamente señales en la misma frecuencia de banda. Todo el que no conoce la clave secreta sólo percibe la existencia de una señal basura», matiza Katabi.

Junto con los estudiantes de postgrado Shyam Gollakota y Hassanieh Haitham, y en colaboración con Kevin Fu, profesor asistente de Ciencias de la Computación en la Universidad de Massachusetts, y el estudiante Ben Ransford, Katabi realizó una serie de experimentos utilizando desfibriladores implantables de segunda mano procedentes de hospitales de Boston, en Estados Unidos.

Del tamaño de un reloj

El sistema diseñado por estos científicos utiliza un segundo transmisor para interceptar frecuencias de señales no autorizadas. Con ello, permitirá únicamente que sólo los usuarios autorizados se comuniquen con él.

Los investigadores prevén que el transmisor de interferencia -al que denominan escudo- sea lo suficientemente pequeño como para poder usarlo de la misma forma que un collar o un reloj.

Katabi y su equipo presentarán este novedoso sistema en la próxima conferencia de la Asociación Computing Machinery SIGCOMM, que se celebrará en Toronto del 15 al 19 del próximo mes de agosto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21