Tendencias21
Un guante transforma el movimiento de la mano al escribir en letras en el móvil

Un guante transforma el movimiento de la mano al escribir en letras en el móvil

Científicos alemanes han desarrollado un guante con sensores que detecta los movimientos de la mano al escribir y los transforma en letras en un teléfono móvil u otra aplicación informática. El sistema es capaz de discriminar si la persona está haciendo otra cosa, como cocinar o saludar. De ese modo la tecnología de la información se inserta más fácilmente en la vida cotidiana, y podría servir de complemento para elementos como las gafas con pantallas integradas miniaturizadas. Por Carlos Gómez Abajo.

Un guante transforma el movimiento de la mano al escribir en letras en el móvil

Escribir mensajes de texto en el teléfono móvil a través de un pequeño teclado es muy engorroso. ¡¿Qué tal sería simplemente escribir en el aire?! Esta idea condujo al desarrollo de «airwriting» (escritura en el aire), por parte de científicos de la computación del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), entidad pública del estado de Baden-Württemberg (Alemania).

Sensores conectados a un guante captan el movimiento de las manos, un sistema informático capta las señales correspondientes y las traduce a texto.

El sistema ofrece una nueva interfaz para aplicaciones informáticas «vestibles». Se trata de sistemas informáticos usados ​​como ropa, que se pueden integrar a la perfección en la vida diaria del usuario. «La tecnología de la información se utiliza en cualquier momento y en cualquier lugar, pero los teléfonos inteligentes están aún trabajando sobre la base de teclados virtuales y pantallas pequeñas.

Sin embargo, los gestos permiten nuevos tipos de interactividad, en particular para dispositivos móviles o dispositivos integrados en la ropa. De este modo se inserta perfectamente en la vida cotidiana», explica el estudiante de doctorado Christoph Amma, que ha desarrollado el sistema en el Laboratorio de Sistemas Cognitivos (CSL) del KIT.

«El guante airwriting se utiliza para escribir letras en el aire, como si se utiliza una pizarra o bloc invisible.» Para este propósito, varios sensores se adaptan a un guante fino. Contrariamente a los sistemas basados ​​en cámaras, estos sensores son muy pequeños, móviles y robustos. Registran los movimientos de la mano y los transmiten a un sistema informático a través de una conexión inalámbrica.

El sistema informático comprueba en primer lugar si el usuario está realmente escribiendo. «Todos los movimientos que no sean similares a la escritura, tales como cocinar, lavar la ropa, saludar a alguien, se ignoran. El sistema se ejecuta en segundo plano sin interpretar cada movimiento como escritura», cuenta Amma en la nota de prensa del KIT.

El informático piensa que el dispositivo es ideal para las futuras aplicaciones de realidad mixta. Por ejemplo, en las gafas con pantallas integradas miniaturizadas, en las que se pueden ver las noticias. «Cuando este sistema se combina con la posibilidad de introducir comandos y textos mediante gestos, ni siquiera hace falta un dispositivo manual», subraya Amma.

Mayor comodidad

Durante la escritura, el sistema airwriting decodifica las letras por un método de reconocimiento de patrones. Los enfoques anteriores se centraron principalmente en el reconocimiento de gestos individuales asignados a determinados comandos.

El enfoque de Amma va mucho más allá: por cada letra del alfabeto, se almacena un modelo estadístico del patrón de señal característico. También tiene en cuenta las diferencias individuales en el estilo de escritura.

El sistema puede reconocer frases completas escritas en letras mayúsculas y en la actualidad tiene un vocabulario de 8.000 palabras. «El sistema tiene una tasa de error del 11%. Cuando se adapta al estilo de escritura individual del usuario, la tasa de error se reduce al 3%», asegura Amma.

El objetivo ahora es hacer el sistema más pequeño con el fin de aumentar la comodidad de su uso y su aceptación entre los usuarios. «Podría utilizarse una pulsera discreta, por ejemplo «, señala Christoph Amma. También está previsto integrar el sistema en los teléfonos inteligentes (smartphones).

Por este proyecto, la profesora Tanja Schultz y Amma recibieron uno de los Faculty Research Awards de Google, por valor de 81.000 dólares. Antes, Amma, Schultz, y Marcus Georgi recibieron el premio al mejor trabajo en el «Simposio Internacional sobre ordenadores vestibles» del año pasado. 

Referencia bibliográfica:

Christoph Amma, Marcus Georgi, Tanja Schultz. Airwriting: Hands-free Mobile Text Input by Spotting and Continuous Recognition of 3d-Space Handwriting with Inertial Sensors. 16th International Symposium on Wearable Computers (ISWC ’12) (2012).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21