Tendencias21

Un láser acoplado en un avión detecta en León minas de la época romana

Gracias a un sistema láser denominado Light Detection and Ranging (LiDAR), acoplado en un avión, se han detectado en Las Médulas (León) las antiguas labores mineras y el complejo sistema hidráulico que los romanos usaban en el siglo I a. C. para extraer el oro de la zona. Los restos encontrados incluyen canales, embalses y el desvío de dos ríos.

Un láser acoplado en un avión detecta en León minas de la época romana

El paraje leonés de Las Médulas está considerado la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio Romano, pero la búsqueda de este metal precioso se extendió también a decenas de kilómetros al sureste, hasta el valle del río Eria.

Gracias a un sistema láser denominado Light Detection and Ranging (LiDAR), acoplado en un avión, se han detectado las antiguas labores mineras en esta zona y el complejo sistema hidráulico que los romanos usaban en el siglo I a. C. para extraer el oro, incluyendo canales, embalses y el desvío de dos ríos.

“El volumen de tierra explotado es mucho mayor de lo que se conocía y las obras realizadas son impactantes, llegando a ejecutarse verdaderas capturas fluviales, por lo que aumenta la importancia de este valle en el contexto de la minería romana en el noroeste de la península ibérica”, destaca a Sinc Javier Fernández Lozano, geólogo de la Universidad de Salamanca y coautor de este estudio que publica el Journal of Archaeological Science.

Un sistema copiado de los egipcios

Los especialistas consideran que los sistemas de transporte y almacenamiento de agua se copiaron de los que ya existían en el norte de África, donde la civilización egipcia los llevaba empleando desde siglos anteriores.

Algunos detalles de la metodología utilizada aparecen en textos como los de Plinio el Viejo, procurador romano encargado de realizar el seguimiento de la minería en Hispania.

“Hemos constatado la intensa labor extractiva que se llevaba a cabo hasta el agotamiento del recurso, de tal forma que tras sustraer el oro que había en los sedimentos superficiales, la explotación continuaba hasta alcanzar la rocas con los filones de cuarzo aurífero que había debajo”, explica Fernández Lozano.

El investigador subraya que el verdadero artífice del descubrimiento es la tecnología LiDAR: “A diferencia de la fotografía área tradicional, este sistema de teledetección láser aerotransportado permite visualizar restos arqueológicos bajo las cubiertas de vegetación o zonas intensamente roturadas”.

Un láser acoplado en un avión detecta en León minas de la época romana

Primer estudio ‘geoarqueológico’ de España

El LiDAR cuenta con un sensor láser que, desde un avión o un dron, escanea el terreno con la referencia geográfica que aportan estaciones GPS terrestres.

Los datos obtenidos se representan mediante nubes de puntos, que se procesan con un software para construir el modelo cartográfico donde se examinan las formas identificadas, como antiguos embalses o canales.

Esta tecnología la desarrolló la NASA en los años 60 para analizar el retroceso de la banquisa de hielo en el Ártico y la composición de los océanos. Desde entonces su uso se ha extendido a la topografía, la cartografía catastral, la geología y la arqueología. Según sus autores, el estudio de la minería romana en el valle de Eria es el primero ‘geoarqueológico’ con LiDAR que se realiza en España.

“Nuestra intención es seguir trabajando con esta técnica para avanzar en el conocimiento de la explotación mineral en tiempos del Imperio Romano y esclarecer misterios como las razones que llevaron a Roma para abandonar un recurso tan preciado como es el oro de un día para otro”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Javier Fernández-Lozano, Gabriel Gutiérrez-Alonso, Miguel Fernández-Morán. Using airborne LiDAR sensing technology and aerial orthoimages to unravel roman water supply systems and gold works in NW Spain (Eria valley, León). Journal of Archaeological Science (2014). DOI: 10.1016/j.jas.2014.11.003.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21