Tendencias21

Un láser acoplado en un avión detecta en León minas de la época romana

Gracias a un sistema láser denominado Light Detection and Ranging (LiDAR), acoplado en un avión, se han detectado en Las Médulas (León) las antiguas labores mineras y el complejo sistema hidráulico que los romanos usaban en el siglo I a. C. para extraer el oro de la zona. Los restos encontrados incluyen canales, embalses y el desvío de dos ríos.

Un láser acoplado en un avión detecta en León minas de la época romana

El paraje leonés de Las Médulas está considerado la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio Romano, pero la búsqueda de este metal precioso se extendió también a decenas de kilómetros al sureste, hasta el valle del río Eria.

Gracias a un sistema láser denominado Light Detection and Ranging (LiDAR), acoplado en un avión, se han detectado las antiguas labores mineras en esta zona y el complejo sistema hidráulico que los romanos usaban en el siglo I a. C. para extraer el oro, incluyendo canales, embalses y el desvío de dos ríos.

“El volumen de tierra explotado es mucho mayor de lo que se conocía y las obras realizadas son impactantes, llegando a ejecutarse verdaderas capturas fluviales, por lo que aumenta la importancia de este valle en el contexto de la minería romana en el noroeste de la península ibérica”, destaca a Sinc Javier Fernández Lozano, geólogo de la Universidad de Salamanca y coautor de este estudio que publica el Journal of Archaeological Science.

Un sistema copiado de los egipcios

Los especialistas consideran que los sistemas de transporte y almacenamiento de agua se copiaron de los que ya existían en el norte de África, donde la civilización egipcia los llevaba empleando desde siglos anteriores.

Algunos detalles de la metodología utilizada aparecen en textos como los de Plinio el Viejo, procurador romano encargado de realizar el seguimiento de la minería en Hispania.

“Hemos constatado la intensa labor extractiva que se llevaba a cabo hasta el agotamiento del recurso, de tal forma que tras sustraer el oro que había en los sedimentos superficiales, la explotación continuaba hasta alcanzar la rocas con los filones de cuarzo aurífero que había debajo”, explica Fernández Lozano.

El investigador subraya que el verdadero artífice del descubrimiento es la tecnología LiDAR: “A diferencia de la fotografía área tradicional, este sistema de teledetección láser aerotransportado permite visualizar restos arqueológicos bajo las cubiertas de vegetación o zonas intensamente roturadas”.

Un láser acoplado en un avión detecta en León minas de la época romana

Primer estudio ‘geoarqueológico’ de España

El LiDAR cuenta con un sensor láser que, desde un avión o un dron, escanea el terreno con la referencia geográfica que aportan estaciones GPS terrestres.

Los datos obtenidos se representan mediante nubes de puntos, que se procesan con un software para construir el modelo cartográfico donde se examinan las formas identificadas, como antiguos embalses o canales.

Esta tecnología la desarrolló la NASA en los años 60 para analizar el retroceso de la banquisa de hielo en el Ártico y la composición de los océanos. Desde entonces su uso se ha extendido a la topografía, la cartografía catastral, la geología y la arqueología. Según sus autores, el estudio de la minería romana en el valle de Eria es el primero ‘geoarqueológico’ con LiDAR que se realiza en España.

“Nuestra intención es seguir trabajando con esta técnica para avanzar en el conocimiento de la explotación mineral en tiempos del Imperio Romano y esclarecer misterios como las razones que llevaron a Roma para abandonar un recurso tan preciado como es el oro de un día para otro”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Javier Fernández-Lozano, Gabriel Gutiérrez-Alonso, Miguel Fernández-Morán. Using airborne LiDAR sensing technology and aerial orthoimages to unravel roman water supply systems and gold works in NW Spain (Eria valley, León). Journal of Archaeological Science (2014). DOI: 10.1016/j.jas.2014.11.003.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21