Tendencias21
Un libro analiza el concepto de “buena muerte” en cada tradición religiosa

Un libro analiza el concepto de “buena muerte” en cada tradición religiosa

Un equipo de investigadores de la Universidad de Victoria de Canadá, en colaboración con científicos de diversas disciplinas y con médicos y enfermeras de distintas partes del mundo, ha recopilado en un libro los enfoques que se dan al proceso de la muerte desde las diferentes perspectivas religiosas. Los investigadores esperan que este trabajo sirva a los profesionales que atienden a personas moribundas a conocer y atender las necesidades espirituales de sus pacientes. Por Yaiza Martínez.

Un libro analiza el concepto de “buena muerte” en cada tradición religiosa

En 2008, un equipo de investigadores liderado por especialistas de la Universidad de Victoria, en Canadá, se embarcó en un proyecto que pretendía profundizar en el proceso de la muerte y las maneras de enfrentarlo, desde diversas perspectivas religiosas.

Harold Coward, director del Centro de Estudios de Religión y Sociedad de la Universidad de Victoria (CSRS) y su colaboradora, la doctora Kelly Stajduhar, reunieron con este fin a 22 investigadores procedentes de una amplia gama de disciplinas académicas y de diversos países, como el Reino Unido, África, China, Tailandia, Estados Unidos y Canadá.

Coward y Stajduhar reclutaron asimismo a enfermeras, médicos y cuidadores de diversas partes del mundo para su estudio.

Conocer las necesidades religiosas de los moribundos

Con todos ellos, fueron analizados los requisitos que pueden garantizar una “buena muerte” en las siguientes tradiciones religiosas: el hinduismo, el budismo, el Islam, las religiones chinas, el cristianismo y las religiones aborígenes. La investigación fue realizada en hospicios para moribundos de todo el mundo.

Según explican los investigadores en un comunicado emitido por la Universidad de Victoria, con el presente estudio se ha intentado paliar una carencia de la literatura médica: ya existían muchas investigaciones acerca del control del dolor y de los cuidados paliativos pero, en cambio, los estudios sobre las necesidades religiosas de las personas moribundas eran escasos.

El resultado de la investigación ha sido el libro “Religious Understandings of a ‘Good Death’ in Hospice Palliative Care”, que será publicado por SUNY Press en 2011. En esta obra, se muestran recursos prácticos para ayudar a los profesionales a atender las diversas necesidades religiosas de los pacientes moribundos.

La meditación como cuidado paliativo

En uno de los capítulos del libro, se habla de la atención a moribundos en hospicios budistas de Tailandia. Pinit Ratanakul, de la Universidad Mahidol de Bangkok, fue en este caso el encargado de estudiar la relación entre religión y muerte.

Para los budistas tailandeses, escribe Ratanakul, una buena muerte es aquélla que es apacible, que está libre de miedo, ira o ansiedad, y que conduce hacia el renacimiento o la iluminación.

Los budistas consideran que el último estado consciente es de extrema importancia, porque contribuye significativamente a la calidad del renacimiento resultante.

Por eso, una gran parte de la preparación para la muerte en los hospicios budistas consiste en paliar el dolor a través de la meditación y de la terapia dhamma (de autosuperación).

Los moribundos estudiados en Tailandia contaban, por tanto, con guía espiritual y con cuidados médicos en los últimos momentos de su vida. Las atenciones proporcionadas por los monjes budistas ayudaban a los moribundos a comprender la muerte como un paso en el ciclo de las reencarnaciones.

La importancia de la conexión

En lo que se refiere a los cuidados paliativos para niños, la especialista en la materia Elizabeth Davies trabajó en la investigación con su marido, el doctor Thomas Attig de la Bowling Green State University de Ohio, y con la religiosa Francis Dominica, una enfermera británica fundadora del primer hospicio infantil del mundo en Oxford.

Daves escribe que “los niños son conscientes de la muerte y de la espiritualidad de una manera muy clara para ellos, e insospechada por los adultos”. Según la investigadora, por eso es importante reconocer la gama de experiencias que un niño puede tener cuando se acerca su propia muerte, para que sus cuidadores puedan atender mejor sus necesidades.

Por otro lado, resulta crucial tener en cuenta que las situaciones de muerte infantil son experiencias que afectan a toda la familia. Por eso, según Daves: “es de vital importancia ser capaces de tratar temas religiosos con las familias, y eso significa dirigirse a ellas de una manera culturalmente sensible, que puedan comprender”.

Daves escribe: “Independientemente de dónde vengan o de su cultura, los padres aman a sus hijos. Ellos valoran mucho la sensibilidad, el respeto, la amabilidad. El enfoque de mi investigación ha sido el de tratar de ayudar a los profesionales del sector a ser más conscientes de la importancia de la conexión de humano a humano”. Parte de esta conexión procede de la comprensión de las necesidades religiosas de cada familia y niño, aunque éstas sean muy diferentes a las de los especialistas.

Atención más allá de las tradiciones religiosas

El presente libro recoge, por otro lado, experiencias de personas moribundas aborígenes y de Panyab (región entre India y Pakistán) que habían asistido a hospicios para enfermos terminales o que habían recibido atención de éstos al final de sus vidas.

Por último, el libro también contempla el proceso de muerte en las personas no religiosas. Según Coward: “Existe toda una nueva generación de gente que afirma sentirse espiritual pero no religiosa. Para cada una de estas personas, la palabra espiritual puede significar una cosa distinta”.

Una parte del libro está, por esa razón, dedicada a los cuidados espirituales en los momentos cercanos a la muerte, más allá de cualquier tradición religiosa.

Después de reunir toda la información, el equipo de investigadores pasó varios meses cotejando cada uno de los capítulos. Éstos fueron editados y compilados finalmente por Coward y Stajduhar.

Los investigadores esperan que “Religious Understandings of a ‘Good Death’ in Hospice Palliative Care” sirva como guía para médicos, enfermeras, estudiantes y voluntarios implicados en el trabajo en hospicios de atención a moribundos de todo el mundo, y que se convierta en un recurso internacional de atención en el proceso de la muerte.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21