Tendencias21
Un material auto reparable es capaz de sellar grietas de los aviones en vuelo

Un material auto reparable es capaz de sellar grietas de los aviones en vuelo

El desarrollo de los materiales auto reparables se encuentra aún en sus primeros estadios, pero con muy buenas perspectivas. Científicos de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, han creado un material compuesto por fibras de vidrio que, al romperse sobre una grieta en un avión, expulsan una resina especial y un material endurecedor que sellan dicha grieta. De esta forma, el aparato recobraría el 90% de su funcionalidad en poco tiempo. Aumentar la seguridad en vuelo, pero también la ligereza de las aeronaves, así como reducir su consumo de combustible y capacidad contaminante, son algunas de las pretensiones del desarrollo de dicho material. A esta investigación le ha sido destinada una ayuda de un millón y medio de euros para que, en cuatro años, el material auto reparable esté comercialmente disponible. Por Yaiza Martínez.

Un material auto reparable es capaz de sellar grietas de los aviones en vuelo

Con la subida del precio del petróleo, las compañías aéreas se ven obligadas a reducir el número de vuelos, a aumentar sus tarifas o a despedir personal. Una posible solución a este problema es la propuesta de un equipo de científicos británicos: usar un material auto-reparable que permitiría que los vuelos fueran más seguros y baratos y menos contaminantes.

Según un comunicado de la Universidad de Bristol, un equipo de investigadores de dicha universidad ha desarrollado un material compuesto que, inspirado en los procesos de sangrado y cicatrización de los tejidos de los seres vivos, podría reparar el casco de los aviones cuando éste se rompa por el uso, la sobrecarga o por un impacto imprevisto.

Cómo funciona

El ingeniero Ian Bond y su equipo del Departmento de Ingeniería Espacial de dicha Universidad, utilizaron materiales envueltos en fibra de vidrio y llenaron la mitad de estas fibras con Resina Epoxi, una resina similar a la que se usa en las colas o pegamentos.

La otra mitad de las fibras contenían un endurecedor. La Resina Epoxi es un polímero o macromolécula termoestable que se endurece al mezclarse con un agente catalizador o “endurecedor”.

El material creado funcionaría de la siguiente manera: cuando apareciese una fisura en el casco de la aeronave, las fibras se romperían en el lugar de la grieta. La resina y el endurecedor liberados de las fibras llenarían entonces la grieta y en ella, al mezclarse, solidificarían. Funcionarían de la misma manera que la sangre coagula alrededor de una herida.

Para que la resina tenga tiempo de llenar los intersticios antes de endurecerse, los científicos pusieron a punto unas fibras que se rompen rápidamente. La estructura reparada por este sistema recuperaría un 90% de su resistencia, es decir, un nivel suficiente como para que un avión pueda continuar su vuelo con normalidad.

Otras posibilidades

Los científicos se plantean añadir un colorante fluorescente a la resina epoxy, que permita revelar aquellos pequeños daños difícilmente visibles a primera vista, de manera que se mejore la eficacia de los procedimientos habituales de mantenimiento e inspección de los vehículos.

Los materiales compuestos tienen asimismo otra ventaja: aligeran la estructura de los aviones. Por esta razón permitirían reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

Probablemente, este material estará listo para ser comercialmente viable en cuatro años, que es el tiempo que durará la ayuda económica concedida a esta investigación por parte del EPSRC (Consejo de Ingeniería e Investigación en Ciencias Físicas) y del DSTL (el Laboratorio de Ciencias de la Defensa y Tecnología) del Reino Unido.

Según explica la Universidad de Bristol en otra nota de prensa, esta ayuda consta de un millón y medio de euros y ha sido destinada al proyecto CRASHCOMP (crack arrest and self-healing in composite structures –detención de grietas y auto-reparación en estructuras complejas-), que comparten la Universidad de Bristol y el Imperial College de Londres.

Los principales beneficiarios del invento serán la industria aerospacial, la industria de transporte y la marítima.

Cada vez más materiales auto reparables

Los intentos por crear materiales auto reparables no se limitan al esfuerzo realizado por los científicos de Bristol. Ya en 2007 hablamos en Tendencias21 de la labor realizada por ingenieros de la universidad norteamericana de Illinois, en Urbana-Champaign, que consiguieron desarrollar un material polimérico auto reparable que funcionaba sin ninguna intervención externa, y en un plazo de tiempo de 10 horas.

Este novedoso material también imitaba la piel y el sistema circulatorio de los seres vivos, y contenía un agente diminuto de “reparación” encapsulado y un catalizador distribuido por todo el sistema. Al romperse el material, las microcápsulas con dicho agente se abrían, liberándolo para que reaccionase con el catalizador para reparar los daños.

También hemos hablado de otros proyectos muy recientes, como los liderados por la empresa española Tecnalia o por la Universidad británica de Sheffield.

El primero de ellos consiste en crear «almacenes» de adhesivo, que se distribuyen homogéneamente a lo largo de un material. Si este material sufre, por ejemplo, una grieta ese adhesivo encapsulado se libera junto a un catalizador, de tal modo que cierra la grieta y polimeriza el material aportado.

El proyecto de la Universidad de Sheffield se basa en otra metodología: un material que consiste en un compuesto de matriz polimérica reforzado con fibras de carbono. La matriz polimérica, a su vez, está formada por una solución sólida de un polímero termoplástico (un termoplástico es un plástico que a temperatura ambiente es plástico. Al calentarse, se convierte en líquido y al volver a enfriarse se endurece en estado vítreo) y otro termoestable (polímeros infusibles o indisolubles).

Todos estos avances apuntan a que, aunque el desarrollo de los materiales auto reparables se encuentra aún en sus primeros estadios, en unos años podrían estar listos para ser utilizados.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21