Tendencias21
Un material auto reparable es capaz de sellar grietas de los aviones en vuelo

Un material auto reparable es capaz de sellar grietas de los aviones en vuelo

El desarrollo de los materiales auto reparables se encuentra aún en sus primeros estadios, pero con muy buenas perspectivas. Científicos de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, han creado un material compuesto por fibras de vidrio que, al romperse sobre una grieta en un avión, expulsan una resina especial y un material endurecedor que sellan dicha grieta. De esta forma, el aparato recobraría el 90% de su funcionalidad en poco tiempo. Aumentar la seguridad en vuelo, pero también la ligereza de las aeronaves, así como reducir su consumo de combustible y capacidad contaminante, son algunas de las pretensiones del desarrollo de dicho material. A esta investigación le ha sido destinada una ayuda de un millón y medio de euros para que, en cuatro años, el material auto reparable esté comercialmente disponible. Por Yaiza Martínez.

Un material auto reparable es capaz de sellar grietas de los aviones en vuelo

Con la subida del precio del petróleo, las compañías aéreas se ven obligadas a reducir el número de vuelos, a aumentar sus tarifas o a despedir personal. Una posible solución a este problema es la propuesta de un equipo de científicos británicos: usar un material auto-reparable que permitiría que los vuelos fueran más seguros y baratos y menos contaminantes.

Según un comunicado de la Universidad de Bristol, un equipo de investigadores de dicha universidad ha desarrollado un material compuesto que, inspirado en los procesos de sangrado y cicatrización de los tejidos de los seres vivos, podría reparar el casco de los aviones cuando éste se rompa por el uso, la sobrecarga o por un impacto imprevisto.

Cómo funciona

El ingeniero Ian Bond y su equipo del Departmento de Ingeniería Espacial de dicha Universidad, utilizaron materiales envueltos en fibra de vidrio y llenaron la mitad de estas fibras con Resina Epoxi, una resina similar a la que se usa en las colas o pegamentos.

La otra mitad de las fibras contenían un endurecedor. La Resina Epoxi es un polímero o macromolécula termoestable que se endurece al mezclarse con un agente catalizador o “endurecedor”.

El material creado funcionaría de la siguiente manera: cuando apareciese una fisura en el casco de la aeronave, las fibras se romperían en el lugar de la grieta. La resina y el endurecedor liberados de las fibras llenarían entonces la grieta y en ella, al mezclarse, solidificarían. Funcionarían de la misma manera que la sangre coagula alrededor de una herida.

Para que la resina tenga tiempo de llenar los intersticios antes de endurecerse, los científicos pusieron a punto unas fibras que se rompen rápidamente. La estructura reparada por este sistema recuperaría un 90% de su resistencia, es decir, un nivel suficiente como para que un avión pueda continuar su vuelo con normalidad.

Otras posibilidades

Los científicos se plantean añadir un colorante fluorescente a la resina epoxy, que permita revelar aquellos pequeños daños difícilmente visibles a primera vista, de manera que se mejore la eficacia de los procedimientos habituales de mantenimiento e inspección de los vehículos.

Los materiales compuestos tienen asimismo otra ventaja: aligeran la estructura de los aviones. Por esta razón permitirían reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

Probablemente, este material estará listo para ser comercialmente viable en cuatro años, que es el tiempo que durará la ayuda económica concedida a esta investigación por parte del EPSRC (Consejo de Ingeniería e Investigación en Ciencias Físicas) y del DSTL (el Laboratorio de Ciencias de la Defensa y Tecnología) del Reino Unido.

Según explica la Universidad de Bristol en otra nota de prensa, esta ayuda consta de un millón y medio de euros y ha sido destinada al proyecto CRASHCOMP (crack arrest and self-healing in composite structures –detención de grietas y auto-reparación en estructuras complejas-), que comparten la Universidad de Bristol y el Imperial College de Londres.

Los principales beneficiarios del invento serán la industria aerospacial, la industria de transporte y la marítima.

Cada vez más materiales auto reparables

Los intentos por crear materiales auto reparables no se limitan al esfuerzo realizado por los científicos de Bristol. Ya en 2007 hablamos en Tendencias21 de la labor realizada por ingenieros de la universidad norteamericana de Illinois, en Urbana-Champaign, que consiguieron desarrollar un material polimérico auto reparable que funcionaba sin ninguna intervención externa, y en un plazo de tiempo de 10 horas.

Este novedoso material también imitaba la piel y el sistema circulatorio de los seres vivos, y contenía un agente diminuto de “reparación” encapsulado y un catalizador distribuido por todo el sistema. Al romperse el material, las microcápsulas con dicho agente se abrían, liberándolo para que reaccionase con el catalizador para reparar los daños.

También hemos hablado de otros proyectos muy recientes, como los liderados por la empresa española Tecnalia o por la Universidad británica de Sheffield.

El primero de ellos consiste en crear «almacenes» de adhesivo, que se distribuyen homogéneamente a lo largo de un material. Si este material sufre, por ejemplo, una grieta ese adhesivo encapsulado se libera junto a un catalizador, de tal modo que cierra la grieta y polimeriza el material aportado.

El proyecto de la Universidad de Sheffield se basa en otra metodología: un material que consiste en un compuesto de matriz polimérica reforzado con fibras de carbono. La matriz polimérica, a su vez, está formada por una solución sólida de un polímero termoplástico (un termoplástico es un plástico que a temperatura ambiente es plástico. Al calentarse, se convierte en líquido y al volver a enfriarse se endurece en estado vítreo) y otro termoestable (polímeros infusibles o indisolubles).

Todos estos avances apuntan a que, aunque el desarrollo de los materiales auto reparables se encuentra aún en sus primeros estadios, en unos años podrían estar listos para ser utilizados.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21