Tendencias21
Un mega satélite orbitando al planeta Ceres podría ser el nuevo hábitat de la humanidad

Un mega satélite orbitando al planeta Ceres podría ser el nuevo hábitat de la humanidad

Una nueva teoría establece que las condiciones del planeta Ceres serían las indicadas para construir a su alrededor una gran estructura que, en principio, podría albergar a 50 mil personas. Funcionaría como un mega satélite artificial orbitando al planeta enano.

Una gigantesca estructura en forma de plato, que funcionaría como un satélite artificial del planeta Ceres, podría ser el destino de la humanidad en un futuro no tan lejano. Así lo establece una nueva teoría del físico Pekka Janhunen, del Instituto Meteorológico de Finlandia, que resalta las condiciones ideales del planeta enano para un emprendimiento de esta magnitud.

Ceres es el objeto astronómico más voluminoso del llamado cinturón de asteroides, un área del Sistema Solar posicionada entre las órbitas de Marte y Júpiter. Con un diámetro de aproximadamente 945 kilómetros, solamente puede ser observado a simple vista desde nuestro planeta en condiciones excepcionales.

Fue descubierto el 1 de enero de 1801, pero 220 años después ha vuelto a ser noticia: ahora, una teoría tan estimulante como arriesgada indica que podría ser el lugar indicado para la humanidad en un futuro, cuando las condiciones de nuestro planeta y el intenso deterioro ambiental lo tornen imposible de habitar.

Un nuevo hogar

Según un artículo de Phys.org,  Janhunen sostiene que Ceres podría albergar una súper estructura construida por el hombre. Dicha edificación funcionaría a modo de satélite artificial, orbitando al planeta enano y albergando a su vez a una población humana que, en un primer momento, sería de 50 mil personas.

Mientras la mayoría de los esfuerzos se orientan a colonizar la Luna o Marte, o incluso a montar enormes estructuras habitables en medio del espacio, Janhunen ha pensado en Ceres como la solución para la humanidad. Además de físico, Janhunen es también astrobiólogo e inventor. Alcanzó su doctorado a partir de una tesis sobre simulaciones de física de plasma espacial en 1994.

Es conocido por sus innovadoras soluciones y teorías, como las velas de viento solar eléctrico, los globos de vapor como plataformas de lanzamiento de cohetes, una técnica de iluminación natural para asentamientos espaciales giratorios y una compleja teoría sobre el origen de la vida multicelular.

Una mega estructura sostenible

En la nueva investigación, publicada en arXiv, Janhunen sostiene que Ceres dispone de la cantidad necesaria de nitrógeno, agua y dióxido de carbono que se requieren para sustentar la construcción del mega satélite artificial, que rodearía al planeta a modo de un enorme plato o disco giratorio.

La teoría también incluye el uso de un ascensor espacial de unos  mil kilómetros de largo, destinado a transportar material desde la superficie de Ceres al satélite artificial, para su construcción en la etapa inicial y para su reabastecimiento una vez que entre en funcionamiento. Según el físico finlandés, la estructura podría ser el nuevo hogar de miles de personas.

El científico cree que la gravedad en la nueva estructura podría ser simulada haciendo girar al satélite artificial a la velocidad indicada. Por otro lado, piensa que gran parte de la construcción del mega satélite podría concretarse empleando materiales obtenidos en el mismo planeta enano. De esta manera, la edificación sería sustentable y no insumiría una gran cantidad de recursos provenientes de la Tierra.

Con alrededor de 1,6 kilómetros de largo y miles de estructuras cilíndricas interconectadas, la súper estructura contemplaría espacios específicos para la agricultura y la recreación. Además, un par de espejos gigantes permitirían aprovechar la energía del sol sobre los dos lados del satélite artificial.

¿Será esta nueva estructura la solución para una humanidad que, en las próximas décadas, comenzará a ver como más palpable la necesidad de abandonar un planeta aquejado por múltiples problemáticas ambientales?

Referencia

Terraforming the dwarf planet: Interconnected and growable Ceres megasatellite world. Pekka Janhunen. arXiv (2021).

Foto:

Fotografía de Ceres en color natural tomada por la sonda espacial Dawn en mayo de 2015. Imagen: Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

5 comentarios

  • ¿Cuántas personas hay en el mundo? (2021)

    1. ¿CUÁNTAS PERSONAS HAY EN EL MUNDO?
    Según los datos más recientes de la ONU (2019), que es la fuente más fiable al respecto, se puede estimar que en el mundo hay actualmente unas 7700 millones de personas.

    2. POBLACIÓN MUNDIAL ACTUAL SEGÚN DISTINTAS FUENTES DE INFORMACIÓN (2021)
    Población mundial según el ultimo informe demográfico de las Naciones Unidas (2019) ≈ 7700 millones de personas.
    Población mundial actual a tiempo real según los datos de Census.gov (2021) ≈ 7730 millones de personas.
    Población mundial según el World Fact Book de la CIA (2020) ≈ 7684 millones de personas.

    3. ¿POR QUÉ 7700 MILLONES SI CADA FUENTE OFRECE UN DATO DISTINTO?
    Porque los datos de las Naciones Unidas son los más fiables de las tres fuentes y no distan mucho de la fecha actual.

    4. ¿PARA QUÉ SIRVE UNA SUPERESTRUCTURA EN UN PLANETA LEJANO SI SOLO CABEN UNAS 50.000 PERSONAS?
    Buena pregunta…

  • Amo la ciencia.
    Pero me interesa más la felicidad de los que me rodean, aquí, en la historia el tierra.
    Es ridículo y sin sentido gastar tiempo y fortunas, para realizar hipótesis, tan sin sentido.
    Cuando en TIERRA podemos VIVIR TODOS, muy bien , simplemente , terminando con EL EGOÍSMO, y los GRANDES MILLONARIOS que no son más del 1% y tienen el planeta echo pedazo, con millones de HAMBRIENTOS.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente