Tendencias21
Robots bioinspirados aprenden de las libélulas

Robots bioinspirados aprenden de las libélulas

Una nueva tecnología robótica «copia» el mecanismo bucal de captura de presas utilizado por las larvas de libélula. Facilitará el desarrollo de nuevos robots con movimientos más ágiles, precisos y dinámicos.

La asombrosa habilidad de las larvas de libélula para atrapar presas en fracciones de segundo mediante un sistema de catapulta ha inspirado el desarrollo de nuevos robots, que demuestran excelentes niveles de precisión, eficiencia y dinamismo. La innovación es el resultado de un reciente estudio de científicos de la Universidad de Kiel, en Alemania, y podría abrir un nuevo camino en el campo de la robótica bioinspirada.

Los investigadores creían desde hace décadas que la presión hidráulica era la causa principal del mecanismo de catapulta que permite a las libélulas cazar a sus presas en un abrir y cerrar de ojos, mediante piezas bucales que se impulsan súbitamente hacia adelante. Ahora, los científicos alemanes han descifrado por completo el principio funcional biomecánico que sustenta a esta acción, y que ha permitido desarrollar nuevos robots bioinspirados.

Según una nota de prensa, los estudios efectuados en el marco de una investigación publicada en la revista Science Robotics permiten concluir que el eje del mecanismo empleado por las libélulas es una reserva energética extra acumulada en sus músculos, que les permite accionar el sistema de catapulta con una potencia superior a la que podrían obtener en condiciones normales.

El mecanismo que posee el insecto le permite gestionar una catapulta doble, a través de una estructura elástica interna ubicada en su cabeza y que es sostenida por un músculo, a modo de un resorte bajo tensión. Allí se acumula la energía complementaria indicada previamente.

Naturaleza que inspira

Los especialistas alemanes indicaron que este tipo de sistemas se encuentra muy extendido en el reino animal, pudiendo hallarse en variadas especies como los saltamontes, las cigarras o los camarones mantis. Sin embargo, la característica particular que muestran las larvas de libélula es la presencia de un sistema sincronizado de catapulta dual, que nunca antes se había identificado en la naturaleza.

El sistema de control de dos catapultas de forma independiente ha inspirado a los científicos para crear nuevos robots particularmente ágiles y eficientes. El mecanismo robótico bioinspirado facilita un mejor control de determinados procesos como el salto, donde los sistemas de control y estabilización deben ser pequeños y livianos. Las condiciones creadas mejoran el rendimiento y la eficiencia de este tipo de robots.

Los científicos probaron su hipótesis mediante la fabricación de un robot utilizando impresión 3D. El robot bioinspirado logra la eficiencia buscada, mediante una estructura especial que, además de su valor funcional, ha proporcionado a los investigadores una visión más detallada del principio biológico operativo que llevan adelante las larvas de libélula.

Un futuro sin límites

Los robots bioinspirados prometen revolucionar el campo tecnológico, y ya se están aplicando en muchos sectores de la industria. De esta forma, la combinación entre los conocimientos biológicos requeridos para identificar los mecanismos naturales y la experiencia técnica de los expertos en robótica, permite pensar que estos diseños serán algo cotidiano en las próximas décadas.

Hacia el futuro, los especialistas creen que la comprensión de la biomecánica del sistema de catapulta dual se podrá utilizar para controlar la dirección y el empuje de nuevos sistemas robóticos de mayor dinamismo y precisión de movimientos, con un amplio rango de aplicaciones en todo tipo de actividades industriales y tecnológicas. ¿Tendrán límites los robots bioinspirados y las tecnologías basadas en los sistemas biológicos?

Referencia

A controllable dual-catapult system inspired by the biomechanics of the dragonfly larvae’s predatory strike. Büsse, S., Koehnsen A., Rajabi H., Gorb S.N. Science Robotics (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/scirobotics.abc8170

Video: Universidad de Kiel.

Foto:

Los científicos de la Universidad de Kiel han adaptado los principios funcionales biomecánicos de la máscara labial de las libélulas para aplicarlo a la robótica. Crédito: Alexander Köhnsen, Universidad de Kiel.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente