Tendencias21
Un móvil inteligente aprende nuestras costumbres

Un móvil inteligente aprende nuestras costumbres

Un nuevo software utiliza inteligencia artificial para que nuestro móvil pueda hacernos recomendaciones en función de nuestros hábitos y estilos de vida. Se llama Magitti, y ha sido desarrollado por investigadores del Palo Alto Research Center (PARC). El sistema recoge toda la información que nuestro terminal tiene sobre nosotros (dónde estamos, gracias al GPS o qué citas tenemos, gracias a nuestra agenda) y la envía un servidor. Según qué hora sea y dónde nos encontremos, la herramienta recoge los datos del servidor y nos hace una propuesta u otra. Su particularidad es que cuanto más interactuamos con él más sabe sobre nosotros y más acierta en sus propuestas. Por Raúl Morales.

Un móvil inteligente aprende nuestras costumbres

Hace mucho tiempo que los móviles dejaron de ser un dispositivo para realizar llamadas. Hoy, se han convertido en pequeños ordenadores personales que disponen de reproductores de música digital, mapas o navegadores de Internet. Investigadores del Palo Alto Research Center han dado un paso más en el desarrollo de los dispositivos móviles al crear una herramienta informática que los convierte en asistentes personales con criterio suficiente como para recomendarnos cosas concretas de nuestra vida diaria.

El software se llama Magitti, y toma toda la información de la que dispone sobre nosotros para hacernos indicaciones sobre qué cosas podemos hacer. Así, tiene en cuenta la hora, dónde nos encontramos, qué recomendaciones nos hizo en el pasado e incluso los mensajes de texto que recibimos y mandamos desde el terminal.

Sus creadores lo han ideado de tal manera que, cuando una persona abre un móvil en el que se ha instalado previamente la aplicación Magitti, éste hace, inmediatamente, una recomendación respecto a, por ejemplo, un restaurante en el que comer.

Esta herramienta ha sido desarrollada por PARC para la empresa japonesa Dai Nippon Printing y es sólo un ejemplo de la tendencia creciente de hacer dispositivos móviles más inteligentes. En el caso de Magitti, esta inteligencia va un poco más allá, porque es capaz de aprender de la persona que lo está usando.

La particularidad de este software es que cuanto más tiempo pasa con nosotros y más interactuamos con él, más sabe sobre nuestras costumbres. Eso quiere decir, que sus recomendaciones son cada vez más acertadas y van variando según nosotros vamos cambiando.

El software emplea algoritmos de inteligencia artificial. Si el dueño del móvil quisiera comer en un restaurante barato, el software compararía la localización GPS de restaurantes asequibles y haría su correspondiente recomendación.

Un móvil inteligente aprende nuestras costumbres

Inteligencia artificial

Al mismo tiempo que los móviles se hacen más potentes, con incorporaciones como el GPS o los acelerómetros, los investigadores buscan nuevos algoritmos de inteligencia artificial para que los datos que tiene o recoge el terminal tengan sentido. Microsoft, Intel, Nokia o el MIT ya trabajan en este tipo de aplicaciones que dotan de “inteligencia” a los celulares.

Como explica Technology Review, la herramienta creada por los investigadores de PARC construye en un servidor modelos de grupos de datos que predicen algo que le gustaría hacer a su dueño, basándose en comportamientos del pasado.

Magitti toma datos del GPS del teléfono (posiciones geográficas donde ha estado el dueño), estudia los mensajes cortos de texto y los e-mails, mira los eventos recogidos en la agenda y los manda al servidor.

Los mensajes de texto son especialmente importantes por son bits de información que incluyen muchas veces referencias sobre planes futuros. Por ejemplo, si el dueño del terminal recibe un mensaje de texto de un amigo quedando en un restaurante donde se puede comer sushi, el software recoge esa información y lo pone en la lista de recomendaciones más probables.

El problema de la privacidad

La idea de almacenar información personal, como dónde hemos estado, plantea un problema de privacidad. Los investigadores de PARC lo tuvieron también en cuenta cuando hicieron este sistema. Por eso, los mensajes de texto sólo se mantienen en el servidor durante un tiempo determinado. En última instancia, hay un intercambio entre privacidad y conveniencia. Sus creadores creen que cuando los usuarios se den cuenta de los beneficios de un sistema como éste, el tema de la privacidad quedará en un segundo plano a favor de la utilidad.

Magitti no tiene todavía todos sus problemas técnicos resueltos, sobre todo en lo referente a la fiabilidad. Uno de esos problemas es que algunas de las categorías que la gente usa para sus actividades son todavía un poco ambiguas. Por ejemplo “comprar” puede significar ir al mercado o ir a una tienda de ropa. “Comer” puede significar hacerlo sentado en un buen restaurante o, sencillamente, tomarse un bocadillo.

El software será probado con personas adultas en Tokio durante la primavera de 2008. Dependiendo de la respuesta que tenga, será puesto a disposición de más gente. El mercado de telefonía móvil norteamericano también entre en los planes de sus desarrolladores. El problema de los Estados Unidos es que tiene varios operadores y muchos fabricantes, por lo que su despliegue sería complicado.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21