Tendencias21
Un móvil inteligente aprende nuestras costumbres

Un móvil inteligente aprende nuestras costumbres

Un nuevo software utiliza inteligencia artificial para que nuestro móvil pueda hacernos recomendaciones en función de nuestros hábitos y estilos de vida. Se llama Magitti, y ha sido desarrollado por investigadores del Palo Alto Research Center (PARC). El sistema recoge toda la información que nuestro terminal tiene sobre nosotros (dónde estamos, gracias al GPS o qué citas tenemos, gracias a nuestra agenda) y la envía un servidor. Según qué hora sea y dónde nos encontremos, la herramienta recoge los datos del servidor y nos hace una propuesta u otra. Su particularidad es que cuanto más interactuamos con él más sabe sobre nosotros y más acierta en sus propuestas. Por Raúl Morales.

Un móvil inteligente aprende nuestras costumbres

Hace mucho tiempo que los móviles dejaron de ser un dispositivo para realizar llamadas. Hoy, se han convertido en pequeños ordenadores personales que disponen de reproductores de música digital, mapas o navegadores de Internet. Investigadores del Palo Alto Research Center han dado un paso más en el desarrollo de los dispositivos móviles al crear una herramienta informática que los convierte en asistentes personales con criterio suficiente como para recomendarnos cosas concretas de nuestra vida diaria.

El software se llama Magitti, y toma toda la información de la que dispone sobre nosotros para hacernos indicaciones sobre qué cosas podemos hacer. Así, tiene en cuenta la hora, dónde nos encontramos, qué recomendaciones nos hizo en el pasado e incluso los mensajes de texto que recibimos y mandamos desde el terminal.

Sus creadores lo han ideado de tal manera que, cuando una persona abre un móvil en el que se ha instalado previamente la aplicación Magitti, éste hace, inmediatamente, una recomendación respecto a, por ejemplo, un restaurante en el que comer.

Esta herramienta ha sido desarrollada por PARC para la empresa japonesa Dai Nippon Printing y es sólo un ejemplo de la tendencia creciente de hacer dispositivos móviles más inteligentes. En el caso de Magitti, esta inteligencia va un poco más allá, porque es capaz de aprender de la persona que lo está usando.

La particularidad de este software es que cuanto más tiempo pasa con nosotros y más interactuamos con él, más sabe sobre nuestras costumbres. Eso quiere decir, que sus recomendaciones son cada vez más acertadas y van variando según nosotros vamos cambiando.

El software emplea algoritmos de inteligencia artificial. Si el dueño del móvil quisiera comer en un restaurante barato, el software compararía la localización GPS de restaurantes asequibles y haría su correspondiente recomendación.

Un móvil inteligente aprende nuestras costumbres

Inteligencia artificial

Al mismo tiempo que los móviles se hacen más potentes, con incorporaciones como el GPS o los acelerómetros, los investigadores buscan nuevos algoritmos de inteligencia artificial para que los datos que tiene o recoge el terminal tengan sentido. Microsoft, Intel, Nokia o el MIT ya trabajan en este tipo de aplicaciones que dotan de “inteligencia” a los celulares.

Como explica Technology Review, la herramienta creada por los investigadores de PARC construye en un servidor modelos de grupos de datos que predicen algo que le gustaría hacer a su dueño, basándose en comportamientos del pasado.

Magitti toma datos del GPS del teléfono (posiciones geográficas donde ha estado el dueño), estudia los mensajes cortos de texto y los e-mails, mira los eventos recogidos en la agenda y los manda al servidor.

Los mensajes de texto son especialmente importantes por son bits de información que incluyen muchas veces referencias sobre planes futuros. Por ejemplo, si el dueño del terminal recibe un mensaje de texto de un amigo quedando en un restaurante donde se puede comer sushi, el software recoge esa información y lo pone en la lista de recomendaciones más probables.

El problema de la privacidad

La idea de almacenar información personal, como dónde hemos estado, plantea un problema de privacidad. Los investigadores de PARC lo tuvieron también en cuenta cuando hicieron este sistema. Por eso, los mensajes de texto sólo se mantienen en el servidor durante un tiempo determinado. En última instancia, hay un intercambio entre privacidad y conveniencia. Sus creadores creen que cuando los usuarios se den cuenta de los beneficios de un sistema como éste, el tema de la privacidad quedará en un segundo plano a favor de la utilidad.

Magitti no tiene todavía todos sus problemas técnicos resueltos, sobre todo en lo referente a la fiabilidad. Uno de esos problemas es que algunas de las categorías que la gente usa para sus actividades son todavía un poco ambiguas. Por ejemplo “comprar” puede significar ir al mercado o ir a una tienda de ropa. “Comer” puede significar hacerlo sentado en un buen restaurante o, sencillamente, tomarse un bocadillo.

El software será probado con personas adultas en Tokio durante la primavera de 2008. Dependiendo de la respuesta que tenga, será puesto a disposición de más gente. El mercado de telefonía móvil norteamericano también entre en los planes de sus desarrolladores. El problema de los Estados Unidos es que tiene varios operadores y muchos fabricantes, por lo que su despliegue sería complicado.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21