Tendencias21
Un software permite crear una red inteligente de vigilancia entre móviles

Un software permite crear una red inteligente de vigilancia entre móviles

Informáticos del Institute for Pervasive Computing han desarrollado un software que permite conectar varios teléfonos móviles para que funcionen como una red inteligente de vigilancia. Los móviles se comunican entre sí mediante Bluetooth cuando detectan una presencia en su campo de visión. Además, Facet, como ha sido bautizado el software, es capaz de medir la distancia entre los dispositivos con un 95% de precisión. La idea de sus creadores es ponerlo a disposición de todo el mundo, por lo que su código será totalmente open-source. Por Raúl Morales.

Un software permite crear una red inteligente de vigilancia entre móviles

Un software que permite convertir grupos móviles equipados con cámaras en redes inteligentes de vigilancia ha sido desarrollado por investigadores suizos del Institute for Pervasive Computing. Sus creadores aseguran que ofrecerán el nuevo software a programadores y usuarios para que pueda experimentar con él.

La investigación ha sido llevada a cabo por Phillipp Bolliger, Moritz Köhler y Kay Römer del Institute for Pervasive Computing, en Zurich, y su objetivo las redes de cámaras sean más accesibles y fáciles de desplegar.

El software, llamado Facet, emplea Bluetooth, esta tecnología inalámbrica que ya incluyen muchos dispositivos móviles, para intercambiar información automáticamente y permitir a los celulares analizar colectivamente los acontecimientos que han grabado. Este sistema proporciona una plataforma para que grupos de móviles actúen como una red inteligente capaz de, por ejemplo, detectar intrusos.

Otras investigaciones llevadas a cabo con anterioridad también han desarrollado redes de cámaras inteligentes similares. Esta funciona como un sistema de vigilancia mediante un circuito cerrado de televisión normal y corriente, pero emplea este nuevo software en lugar de una persona para analizar e interpretar lo que ocurre en la pantalla, comparando lo captado por las cámaras.

Más accesibles

Según informa NewScientist, para testar el software, los investigadores conectaron cuatro modelos Nokia 6630 en los que se instaló Facet. Los móviles fueron colocados en el techo de un pasillo. Cada uno de ellos estaba orientado hacia diferentes lugares, de tal modo que recogieran imágenes distintas de la gente que pasaba por el pasillo.

En el momento que un teléfono detecta un objeto entrando en su campo de visión, manda un mensaje vía Bluetooth para avisar a otro teléfono situado cerca de él. A su vez, éste se lo pasa a otro, y así sucesivamente, hasta que la red entera recibe el mensaje inicial.

Además, esa información es enviada también a un ordenador personal a través de una conexión GPRS normal.

Cada móvil determina la distancia respecto a su “vecino” más cercano. Los móviles usan la media con que el ser humano camina para calcular la distancia entre ellos mismos, basándose en cuánto tarda una persona en ir del campo de visión de un móvil a otro.

En las pruebas llevadas a cabo, el sistema fue capaz de determinar la distancia entre los celulares con un 95% de precisión. De hecho, los móviles estaban situados a cuatro metros unos de otros y el software se aproximó a la distancia con sólo 20 centímetros de diferencia. Aún así, sus creadores esperan que el sistema sea todavía más preciso en sucesivas mejoras.

Tareas complejas

Sabiendo la configuración de la red de móviles, el sistema está preparado para llevar a cabo tareas más complicadas. Por ejemplo, Facet puede informar de que alguien ha entrado en su campo de visión mandando un mensaje de texto a una dirección en particular o hacer sonar una alarma.

Los investigadores tienen previsto proporcionar Facet como un proyecto open-source, lo que permitirá a cualquiera usar y modificar el código fuente de la aplicación o experimentar con él.

Tal y como está implementado, el software funcionará en Java, es decir, en casi cualquier teléfono que encontramos hoy en día en el mercado.

En cualquier caso, antes de hacerlo accesible a todo el mundo, el equipo del Institute for Pervasive Computing tiene previsto mejorarlo en algunos aspectos. El siguiente paso es mejorar el análisis de imágenes para identificar objeto. En su versión actual, Facet sólo es capaz de detectar objetos que tengan a partir de un metro de tamaño. El objetivo es que pueda detectar objetos de entre 10 y 15 centímetros.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente