Tendencias21
Un novedoso sistema genera imágenes 3D sobre pantallas de agua

Un novedoso sistema genera imágenes 3D sobre pantallas de agua

Científicos del Robotics Institute de la Carnegie Mellon University de Estados Unidos, han desarrollado una tecnología que permite generar imágenes en tres dimensiones sobre capas de agua, y con alta resolución. Bautizado como AquaLux 3D, el sistema consiste en generar líneas coordinadas de gotas, sobre las que incide de manera alternante la luz de un proyector. Las imágenes aparecen así en tres dimensiones sobre una pantalla flotante. Por Yaiza Martínez.

Un novedoso sistema genera imágenes 3D sobre pantallas de agua

Un equipo de científicos del Robotics Institute de la Carnegie Mellon University de Estados Unidos, ha desarrollado una tecnología de proyección con la que se puede hacer incidir la luz sobre gotas de agua individuales y entre éstas, para producir imágenes móviles.

La tecnología, que ha sido bautizada como AquaLux 3D, se diferencia de otras tecnologías ya existentes para la proyección de imágenes sobre superficies acuosas, en que las imágenes que genera son en tres dimensiones.

En un comunicado emitido por la Carnegie Mellon University, uno de los creadores del sistema, el profesor de robótica Srinivasa Narasimhan, explica que usando de forma combinada las gotas de agua es posible crear efectos 3D únicos, y proyectarlos en diversos entornos, como parques temáticos o exposiciones.

El sistema podría usarse asimismo para la creación de juegos interactivos, con los que podría jugarse sin necesidad de usar gafas especiales para ver en tres dimensiones.

En este sentido, un aspecto único de AquaLux 3D es su potencial para la interacción física, porque la gente puede tocar las gotas de agua y alterar la apariencia de las imágenes, algo que dará lugar a experiencias interactivas que aún no pueden predecirse, según sus creadores.

Narasimhan afirma, por otro lado, que “lo mejor de las gotas de agua es que éstas refractan la mayoría de la luz que incide sobre ellas, por lo que sirven como unas excelentes lentes”.

El investigador ha desarrollado este dispositivo en colaboración con Takeo Kanade, profesor de ciencias computacionales y robótica, y con Peter Barnum, un estudiante de robótica, todos de la misma universidad.

Cómo funciona

Para conseguir proyectar imágenes 3D sobre el agua, los científicos crearon en primer lugar diversas láminas de cascadas de gotas, con el fin de fabricar un dispositivo computacional de múltiples capas. Estas “pantallas” de agua se colocaron posteriormente unas detrás de otras, para darle profundidad a las imágenes.

Cada lámina estaría compuesta por gotas de agua que caen desde 50 agujas de acero inoxidable que las liberan de forma coordinada entre sí, y que generan 60 líneas de gotas cada segundo.

Según publica la revista NewScientist, una cámara se encarga de registrar la información sobre las gotas y de enviarla a un proyector, que hace incidir pulsos lumínicos sobre el agua.

Finalmente, el ojo humano integra la información que le llega a partir de todos estos elementos, lo que permite que se genere la ilusión óptica de las imágenes 3D en movimiento, proyectadas en una pantalla flotante.

Un novedoso sistema genera imágenes 3D sobre pantallas de agua

Mayor resolución

Narasimhan y sus colaboradores utilizaron cuatro conjuntos paralelos de agujas que, dirigidos por un ordenador, liberan las líneas de gotas en momentos ligeramente distintos, de manera que las gotas de las diversas capas no se oculten unas a otras.

La liberación ordenada de las gotas permite usar cada una de éstas como un voxel (pixel volumétrico, unidad cúbica que compone un objeto tridimensional), susceptible de ser iluminado para crear la imagen tridimensional.

El proyector se encarga de alternar rápidamente el objetivo de incidencia de la luz que emite, para proyectarla en diferentes capas y en momentos diversos.

De esta forma, “puede proyectar cualquier cosa sobre el agua: imágenes, textos, películas o juegos interactivos”, explican los investigadores.

Aunque ya existían otros sistemas de proyección en agua, Narasimhan y sus colaboradores afirman que esta novedosa solución multicapas requiere menos operaciones manuales y ofrece una resolución más alta que la alcanzada hasta ahora.

El sistema AquaLux 3D será presentado en el congreso de computación gráfica SIGGRAPH, que se celebrará en la ciudad de Los Ángeles a finales de julio.

Sin límites

Narasimham afirma que esta tecnología de proyección ha surgido a partir del esfuerzo por desarrollar un sistema de faros LED para automóviles, que permitiera conducir de noche bajo la lluvia de manera segura.

Los científicos pretendían eliminar los reflejos de los faros de los coches, que pueden aumentar la dificultad de los conductores para ver bien mientras conducen y está lloviendo.

Con este fin, analizaron formas de controlar la luz, intentando hacer pasar los rayos entre las gotas. Así, se dieron cuenta de que era mucho más fácil proyectar la luz sobre las gotas directamente e idearon el resto del sistema de proyección.

Hasta ahora, AquaLux3D ha funcionado con cuatro capas lineales de gotas y un solo proyector, pero Narasimham y sus colaboradores afirman que no existe límite en el número de capas y de proyectores que pueden emplearse, y que las gotas pueden ser ordenarse en patrones no lineales.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente