Tendencias21

Un nuevo chip de cristal se autodestruye en mil pedazos al recibir la orden

Los ingenieros de la empresa de investigación estadounidense Xerox PARC han desarrollado un chip que explota en diminutos pedazos al recibir la orden, haciéndolos totalmente inutilizables una vez que se rompen. Para ello comenzaron utilizando Gorilla Glass, el cristal que se utiliza en las pantallas de la mayoría de teléfonos móviles, pero lo modificaron hasta convertirlo en un vidrio que se hace añicos al contactar con una fuente de calor. La herramienta podría ser de gran utilidad en aplicaciones de seguridad informática. Por Patricia Pérez

Un nuevo chip de cristal se autodestruye en mil pedazos al recibir la orden

La violación de datos a empresas a nivel mundial se intensificó en 2014, poniendo en riesgo la privacidad de industrias tan dispares como la de salud o el mercado minorista militar. Estados Unidos fue uno de los países que más ciberataques sufrió en las bases de datos de diversas compañías, de ahí los crecientes esfuerzos por desarrollar una tecnología capaz de erradicarlos o, al menos, mitigarlos.

En ello trabaja la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de Estados Unidos, más conocida por el acrónimo DARPA, para lo cual ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que pretende crear recursos programables que puedan desaparecer. Uno de ellos lleva la autoría de la empresa de investigación y desarrollo estadounidense Xerox PARC, cuyos ingenieros han desarrollado un chip capaz de autodestruirse con sólo recibir la orden.

El hardware se podría utilizar para almacenar datos como claves encriptadas y, dada la orden, romper en mil pedazos tan pequeños que la reconstrucción sería imposible, proporcionando una herramienta potencialmente revolucionaria para aplicaciones de alta seguridad.

Los resultados de la investigación se presentaban la semana pasada en el foro tecnológico Wait, What? que organiza la propia agencia DARPA cada año en San Luis, según recoge en un artículo la revista online PcWorld. «Las aplicaciones que nos interesan son la seguridad de datos y cosas por el estilo», aseguró Gregory Whiting, científico de PARC. «Realmente queríamos llegar a un sistema que fuera muy rápido y compatible con la electrónica comercial», añadió.

Activado por calor

El resultado es un chip basado en Gorilla Glass, el cristal fabricado por Corning Inc que se utiliza en las pantallas de muchos teléfonos inteligentes, pero con una ligera modificación. En este caso el material, a pesar de su alta resistencia contra fracturas y arañazos, se rompe al contactar con una fuente de calor, fragmentándose en pequeños pedazos.

En la demostración en vivo realizada en el foro de DARPA, cuando se encendió el circuito, una pequeña resistencia en la parte inferior del chip calentó el cristal, rompiéndolo en mil pedazos. Es más, los fragmentos continuaron descomponiéndose decenas de segundos después de la explosión inicial, sin dejar más que un montón de polvo indescifrable.

En este caso, el circuito de autodestrucción se activó por un fotodiodo, que a su vez se conectó al recibir el impulso de una luz brillante. La misma provenía de un láser, pero el desencadenante puede ser cualquier cosa, desde un interruptor mecánico a una señal de radio.

La herramienta podría ser de gran utilidad en aplicaciones de seguridad informática. Así, si se utiliza un chip fabricado en cristal para almacenar una clave encriptada, su destrucción aseguraría la completa eliminación de la clave al instante -quizás como parte de un proceso rutinario o en caso de que cayera en manos equivocadas.

Tecnología transitoria

A medida que la tecnología digital evoluciona y crece, los datos son cada vez más accesibles, lo que lleva a los defensores de la privacidad a plantearse cómo proteger la información personal y mantenerla en el anonimato. El resultado, como se detalla en la publicación The Christian Science Monitor, ha sido un creciente interés por la tecnología transitoria o autodestructiva o que, según algunos expertos, podría desempeñar un papel clave para la obtención de datos delicados en el futuro.

«Las tecnologías de recuperación de información nos han permitido organizar y reorganizar el acceso a un conjunto vertiginoso de registros públicos e información personal», subraya Christopher Kotfila, investigador de la Universidad Estatal de Nueva York. Sin embargo, no todo han sido ventajas, pues los motores de búsqueda también han supuesto una pérdida de privacidad. Por ello aboga por tecnologías autodestructivas como una forma de devolver el control de la comunicación digital a los propietarios.

Actualmente existen varias empresas que comercializan ese concepto. Es el caso de Snapchat, una red social muy popular, sobre todo entre adolescentes, desde su lanzamiento en 2011. La misma permite a los usuarios enviar texto o imágenes que desaparecen pocos segundos después de haber sido vistos por el destinatario.

En la misma línea, el servicio de correo electrónico Gmail de Google lanzó en junio la función «Deshacer el envío» que, como su propio nombre indica, permite borrar un mensaje de correo enviado hasta 30 segundos después de haber completado la acción. Otro de los servicios del correo de Google es Dmail, plugin que cifra los mensajes y permite a los usuarios elegir cuándo expiran o se autodestruyen. El destinatario sólo verá entonces símbolos sin sentido, impidiendo además que el mail sea reenviado.

La idea ha llegado también a la telefonía móvil. Blackberry y Boeing se unieron el año pasado para desarrollar «un teléfono inteligente súper seguro basado en Android», diseñado para personal de defensa y seguridad. El dispositivo puede autodestruirse si alguien intenta acceder a su disco duro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21