Tendencias21

Un nuevo indicador social desvela el verdadero abismo mediterráneo

Un nuevo indicador social aplicado en una investigación de la UE ha podido determinar que el abismo que separa a los países ribereños del mediterráneo es mucho mayor de lo que han establecido las estadísticas tradicionales: la diferencia de los ingresos per cápita entre ambos grupos es de casi el 36%, más del doble de lo que señalan los indicadores tradicionales. El nuevo indicador social, que aunque es cuantitativo (econométrico), expresa situaciones de conflicto que otros índices no revelan eficazmente, descubre asimismo que entre los países mediterráneos la desigualdad se ha duplicado en los últimos 40 años, lo que puede llevar a graves problemas y conflictos que dañarían la convivencia entre las naciones que forman la región. Por Marta Morales.

Un nuevo indicador social desvela el verdadero abismo mediterráneo

Vivimos en una sociedad en la que los conflictos forman parte de nuestra vida cotidiana: a nivel social, político, étnico y religioso, los diferentes grupos que la componen se enfrentan cada vez más. El análisis de estos conflictos es imprescindible para dar con las medidas necesarias para frenar los enfrentamientos.

Los resultados de uno de estos análisis, realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), señalan que cada vez es más grande la brecha entre ricos y pobres en los países mediterráneos, y que esta brecha se ha doblado incluso en los últimos 40 años. Esta evolución ha provocado un aumento del riesgo de inestabilidad política, así como de que surjan conflictos abiertos.

Estos resultados se publicarán en 2006 como parte de la serie de seminarios de Berlín que llevan el título “Equidad y Desarrollo”, organizadas por el Banco Mundial. El estudio se enmarca en el proyecto “ Polarization and conflict, financiado por la Unión Europea.

Grupos de países

“Polarization and conflict” es un proyecto que, dirigido por Joan María Esteban, del Instituto de Análisis Económico del CSIC, pretende provomer y coordinar la investigación sobre la conceptualización, modelación y medición de la brecha entre pobres y ricos (a la que se ha bautizado como “polarización”), así como sobre los posibles conflictos que pueden derivarse de dicho aumento de diferencias.

De los resultados de los análisis realizados hasta ahora, se deduce que la desigualdad económica no es un factor suficiente para analizar la cohesión social y el conflicto potencial sino que, como informa el Cordis, es necesario que exista un nuevo análisis metodológico que permita conceptualizar, medir y formar modelos acerca de la polarización y de los conflictos, así como acerca de las relaciones entre ambos.

Este nuevo análisis está basado en el concepto de polarización y en una nueva herramienta analítica: el índice de polarización, con el que se pretende conocer y captar la creación de “clubs” de países o de agrupaciones entre aquellos países similares, así como la marcada desigualdad entre los diferentes “clubes” de países. Esta diferenciación entre los diversos grupos de naciones es la que da la medida de la polarización y de su aumento, así como informa de la empergencia de grupos con intereses opuestos.

Según declaraciones del profesor Esteban al periódico de la Universidad Nacional de Colombia, en nuestro modelo nos interesa procesar datos que nos permitan inferir cuál es el tamaño de los grupos, cuántos son y a qué distancia de afinidad o de rechazo se encuentran unos de otros. Ahora bien, los criterios pueden ser: distribución de la renta, diferencias religiosas, políticas, étnicas o el que usted quiera. Al evaluar los datos y aplicar la medida, los resultados nos arrojan el tamaño de los grupos, la cantidad y el lugar que ocupan en el espectro social que nos interese y, en consecuencia, siguiendo el modelo, el grado de polarización que existe entre ellos y la proclividad de alguno a desatar un conflicto .

Francia y Marruecos, los extremos

Este enfoque, que en realidad es un modelo matemático que sigue un método econométrico, puede expresar situaciones de conflicto que otros índices no revelan eficazmente. En el caso mediterráneo, ha determinado que los ricos y los pobres de los países ribereños están cada vez más definidos y separados unos de otros.

La desigualdad de los ingresos per cápita entre ambos grupos es de casi el 36% si se aplica el concepto de polarización. Esta diferencia se reduce a menos de la mitad si se aplican herramientas económicas de medición tradicionales.

En la cabeza del bloque de los países ricos está Francia, mientras que Marruecos se encuentra justo en el lado contrario. Entre medias, hasta los años 60 estaban España, el sur de Italia y Grecia. En la actualidad, sin embargo, estos países se han separado en su capacidad económica de los países de la cuenca mediterránea africana con una distancia enorme.

Y aunque la Unión Europea ha conseguido que dentro de sus fronteras, las situaciones de los países se hayan igualado bastante, lo cierto es que eso ha provocado una mayor diferencia con respecto a nuestros vecinos más pobres.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21