Tendencias21

Un nuevo indicador social desvela el verdadero abismo mediterráneo

Un nuevo indicador social aplicado en una investigación de la UE ha podido determinar que el abismo que separa a los países ribereños del mediterráneo es mucho mayor de lo que han establecido las estadísticas tradicionales: la diferencia de los ingresos per cápita entre ambos grupos es de casi el 36%, más del doble de lo que señalan los indicadores tradicionales. El nuevo indicador social, que aunque es cuantitativo (econométrico), expresa situaciones de conflicto que otros índices no revelan eficazmente, descubre asimismo que entre los países mediterráneos la desigualdad se ha duplicado en los últimos 40 años, lo que puede llevar a graves problemas y conflictos que dañarían la convivencia entre las naciones que forman la región. Por Marta Morales.

Un nuevo indicador social desvela el verdadero abismo mediterráneo

Vivimos en una sociedad en la que los conflictos forman parte de nuestra vida cotidiana: a nivel social, político, étnico y religioso, los diferentes grupos que la componen se enfrentan cada vez más. El análisis de estos conflictos es imprescindible para dar con las medidas necesarias para frenar los enfrentamientos.

Los resultados de uno de estos análisis, realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), señalan que cada vez es más grande la brecha entre ricos y pobres en los países mediterráneos, y que esta brecha se ha doblado incluso en los últimos 40 años. Esta evolución ha provocado un aumento del riesgo de inestabilidad política, así como de que surjan conflictos abiertos.

Estos resultados se publicarán en 2006 como parte de la serie de seminarios de Berlín que llevan el título “Equidad y Desarrollo”, organizadas por el Banco Mundial. El estudio se enmarca en el proyecto “ Polarization and conflict, financiado por la Unión Europea.

Grupos de países

“Polarization and conflict” es un proyecto que, dirigido por Joan María Esteban, del Instituto de Análisis Económico del CSIC, pretende provomer y coordinar la investigación sobre la conceptualización, modelación y medición de la brecha entre pobres y ricos (a la que se ha bautizado como “polarización”), así como sobre los posibles conflictos que pueden derivarse de dicho aumento de diferencias.

De los resultados de los análisis realizados hasta ahora, se deduce que la desigualdad económica no es un factor suficiente para analizar la cohesión social y el conflicto potencial sino que, como informa el Cordis, es necesario que exista un nuevo análisis metodológico que permita conceptualizar, medir y formar modelos acerca de la polarización y de los conflictos, así como acerca de las relaciones entre ambos.

Este nuevo análisis está basado en el concepto de polarización y en una nueva herramienta analítica: el índice de polarización, con el que se pretende conocer y captar la creación de “clubs” de países o de agrupaciones entre aquellos países similares, así como la marcada desigualdad entre los diferentes “clubes” de países. Esta diferenciación entre los diversos grupos de naciones es la que da la medida de la polarización y de su aumento, así como informa de la empergencia de grupos con intereses opuestos.

Según declaraciones del profesor Esteban al periódico de la Universidad Nacional de Colombia, en nuestro modelo nos interesa procesar datos que nos permitan inferir cuál es el tamaño de los grupos, cuántos son y a qué distancia de afinidad o de rechazo se encuentran unos de otros. Ahora bien, los criterios pueden ser: distribución de la renta, diferencias religiosas, políticas, étnicas o el que usted quiera. Al evaluar los datos y aplicar la medida, los resultados nos arrojan el tamaño de los grupos, la cantidad y el lugar que ocupan en el espectro social que nos interese y, en consecuencia, siguiendo el modelo, el grado de polarización que existe entre ellos y la proclividad de alguno a desatar un conflicto .

Francia y Marruecos, los extremos

Este enfoque, que en realidad es un modelo matemático que sigue un método econométrico, puede expresar situaciones de conflicto que otros índices no revelan eficazmente. En el caso mediterráneo, ha determinado que los ricos y los pobres de los países ribereños están cada vez más definidos y separados unos de otros.

La desigualdad de los ingresos per cápita entre ambos grupos es de casi el 36% si se aplica el concepto de polarización. Esta diferencia se reduce a menos de la mitad si se aplican herramientas económicas de medición tradicionales.

En la cabeza del bloque de los países ricos está Francia, mientras que Marruecos se encuentra justo en el lado contrario. Entre medias, hasta los años 60 estaban España, el sur de Italia y Grecia. En la actualidad, sin embargo, estos países se han separado en su capacidad económica de los países de la cuenca mediterránea africana con una distancia enorme.

Y aunque la Unión Europea ha conseguido que dentro de sus fronteras, las situaciones de los países se hayan igualado bastante, lo cierto es que eso ha provocado una mayor diferencia con respecto a nuestros vecinos más pobres.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)