Tendencias21
Un nuevo Informe revela que el móvil no tiene efectos nocivos para la salud

Un nuevo Informe revela que el móvil no tiene efectos nocivos para la salud

En los últimos años ha aumentado considerablemente la preocupación sobre el efecto de los campos electromagnéticos generados por la telefonía móvil en la salud humana. Un informe realizado por el Comité Científico Asesor en Radio-frecuencias y Salud (CCARS), y presentado la semana pasada en Madrid, revela que esta percepción de riesgo podría estar equivocada. De momento, ninguna prueba concluyente apunta a que sea peligroso utilizar el teléfono móvil, al menos en periodos de tiempo menores a diez años. Por Yaiza Martínez.

Un nuevo Informe revela que el móvil no tiene efectos nocivos para la salud

El pasado 27 de octubre se presentó en Madrid el «Informe sobre radiofrecuencias y salud 2007-2008», elaborado por el Comité Científico Asesor en Radio-frecuencias y Salud (CCARS), institución independiente formada por reconocidos expertos y que está patrocinada por la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid.

Según dicho informe, a pesar de que en los últimos años la percepción del riesgo de los campos electromagnéticos (generados, por ejemplo, por las antenas de telefonía móvil o por los mismos dispositivos móviles) ha aumentado considerablemente en nuestra sociedad, las últimas investigaciones científicas realizadas señalan que el teléfono móvil no tiene ningún efecto nocivo para la salud.

Una inquietud generalizada

Según publica PortalTIC.es, los estudios más recientes no han podido encontrar pruebas que permitan afirmar que las emisiones procedentes de las estaciones base y de los teléfonos móviles sean perniciosos.

Concretamente, en nuestro país los resultados han sido contundentes: en los análisis experimentales no se ha recogido ninguna señal concluyente de efectos genotóxicos ni carcinogénicos derivados de la exposición a los campos de radiofrecuencia, dentro de los límites de seguridad establecidos internacionalmente.

En los últimos años, cuestiones como si es cierto que utilizar el teléfono móvil puede producir cáncer o si la existencia de una antena base cerca de un colegio puede resultar perjudicial para la salud de los niños han acaparado las páginas de los medios de comunicación.

Según publicamos en Tendencias21 anteriormente, de hecho, casi la mitad de los europeos cree que los teléfonos móviles afectan a su salud. El informe del CCARS parece, sin embargo, tranquilizador.

En él, se resume la visión generalizada de los comités nacionales e internacionales acerca de la valoración de riesgos relacionados con la exposición a señales de radiofrecuencias en ambientes residenciales, públicos u ocupacionales, destacando su inocuidad.

Otros resultados

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los campos electromagnéticos no procedentes de fuentes naturales se producen, por ejemplo, cuando se usan rayos X para diagnosticar el estado de los huesos o en la transmisión de información por medio de antenas de televisión, estaciones de radio o estaciones base de telefonía móvil.

Estos campos son más intensos en los puntos cercanos a su origen y su intensidad disminuye rápidamente conforme aumenta la distancia desde la fuente. Los materiales comunes, como las paredes de los edificios, no bloquean los campos magnéticos.

Ya en el año 2000, la OMS, dentro del marco del Proyecto Internacional de Campos Electromagnéticos (CEM) señalaba que, según las evidencias científicas obtenidas en diversos experimentos, es improbable que las emisiones de los teléfonos móviles y sus estaciones base produzcan cáncer.

La OMS afirmaba, en cambio, que sí podía haber otros riesgos considerados mínimos para la salud, como cambios en la actividad normal del cerebro, en el tiempo de reacción, y en los patrones de sueño.

En 2005, el proyecto europeo Reflex, que reunió a un consorcio de 12 laboratorios establecidos en siete países europeos, reveló en 2005, sin embargo, unos resultados inesperados.

En pruebas realizadas con sistemas celulares expuestos a señales con frecuencias de telefonía móvil, se constataron efectos genotóxicos y fenotípicos que afectaron a dichos sistemas. Se sabe que estos efectos pueden conllevar patologías cancerosas y/o neurodegenerativas.

Conclusiones del informe de 2008

Pero los datos recogidos en el «Informe sobre radiofrecuencias y salud 2007-2008» van más bien en el sentido contrario.

Algunas de sus conclusiones son que los niveles de exposición a los campos electromagnéticos que producen dispositivos como los teléfonos móviles son extremadamente bajos, y que la percepción de peligrosidad no se corresponde con datos reales.

Por otro lado, según declaró Patricia Crespo, secretaria de CCARS, en la presentación del informe, celebrada en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid: «los estudios epidemiológicos muestran que no existen riesgos de que los adultos padezcan tumores por usar el móvil durante un periodo de tiempo inferior a 10 años”.

No existen datos sobre el efecto de los teléfonos para periodos de tiempo más largos, por lo que los expertos recomiendan usar el móvil de forma racional.

En lo que se refiere a la población infantil, lo cierto es que no hay estudios concluyentes sobre su exposición a las ondas electromagnéticas. Y en lo referente a las personas con hipersensibilidad a estos campos (personas que afirman sufrir electrosensibilidad, los resultados no señalan una relación causal entre la exposición a las ondas y los síntomas que padecen, afirmó Crespo.

Las conclusiones del presente informe coinciden en parte con las de otro estudio reciente, llevado a cabo en Alemania, en la que se constató que el uso del teléfono móvil no incrementa el riesgo de padecer cáncer.

Según PortalTIC, en España hay un total de 3.818 áreas sensibles a estar expuestos a estos campos electromagnéticos, como guarderías, centros de educación infantil, centros de salud, hospitales o parques públicos, siendo Madrid la localidad con mayor nivel de exposición.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21