Tendencias21
Se prepara la Internet del espacio

Se prepara la Internet del espacio

La TTO (Tactical Technology Office) de la DARPA(Defense Advanced Research Project Agency), una agencia de defensa estadounidense, estudia el desarrollo de la tecnología que permita que en 2012 o 2013 ya exista la posibilidad de establecer conexiones estables de banda ancha entre naves espaciales en órbitas bajas y tierra firme. Quieren además que sean conexiones de baja latencia y de al menos 100Mbps, para poder aplicarlas a telemetría o control en tiempo real. Por Rubén Caro.

Se prepara la Internet del espacio

Internet es un invento magnífico. Una inabarcable inmensidad de conexiones que llega aparentemente a todas partes. Una vasta red descentralizada en la se puede dejar un paquete de datos con la dirección del destinatario, y él solito encuentra su camino, pasando a través de una infinidad de nodos y encrucijadas. Es algo que damos por hecho, pero bien pensado es bastante impresionante.

Este proceso se lleva a cabo usando unos protocolos, unos convenios de comunicación, llamados [TCP/IP]urblank:http://es.wikipedia.org/wiki/TCP/IP (Transfer Control Protocol / Internet Protocol). Esos protocolos definen, por ejemplo, cómo debe tratarse la información de una web, o qué forma deben tener los datos de un email. Estos protocolos son respetados por todos los nodos de la red para hacer posible la comunicación.

Los nodos intermedios en la red redirigen automáticamente los paquetes de datos hacia el siguiente nodo sucesivamente, hasta que éstos llegan a su destino. Todo eso pasa en fracciones de segundo, por que las conexiones entre nodos están hechas con cableado de cobre y con fibra óptica. La señal se propaga con gran rapidez y sin interferencias. Entonces se pueden establecer conexiones permanentes en las que la ruta a seguir por los datos se calcula sólo una vez. Después, todos los datos son enviados por esa misma ruta mucho más rápido, sin necesidad de recalcular el camino cada vez.

Internet sin cableado a 500km de altura

En la TTO(Tactical Technology Office) de la DARPA (Defense Advanced Research Project Agency), una agencia de defensa estadounidense, se han propuesto conseguir que internet viaje también por el espacio, y no sólo por cables de fibra óptica enterrados por todo el planeta. La finalidad según ellos es hacer posible el intercambio de datos científicos de telemetría y el control en tiempo real de misiones de investigación. Evidentemente hay que añadir usos militares no mencionables públicamente.

Pretenden que en el año 2012 o 2013 ya esté operativa la nueva tecnología, que deberá ser capaz de permitir conexiones estables y persistentes entre nodos en tierra y nodos situados en órbitas bajas. En esas órbitas, a unos 500km de altura, debe conseguirse una cobertura mínima del 95% en cualquier punto, incluyendo los polos, y de manera continua. «Casi las 24 horas del día, 7 días a la semana», según menciona el documento que han hecho público. Deberá además ser capaz de transmitir gran cantidad de datos a gran velocidad, mínimo de 100Mpbs, para hacer posible su aplicación en tareas de precisión.

Los retos son las distancias y las interrupciones

Los principales problemas que deben superar son relativos a la latencia, el tiempo que tarda en transmitirse la información tratándose de distancias tan grandes, y a las interferencias y posible pérdida de datos. Por eso mismo, debe implementarse una red capaz de seguir funcionando aunque la conexión se retrase o no se mantenga de forma continua. Ya sea por causa de la distancia entre nodos, una avería temporal, interferencias meteorológicas o de cualquier otro tipo, o como no, ataques militares. Eso no importa, la red debe seguir funcionando.

Bautizadas como redes DTN (Delay-tolerant networks, o también Disruption-tolerant networks) por la propia DARPA, estas usan protocolos pensados para no depender de la continuidad de la conexión. Los datos se fragmentan en paquetes independientes, que una vez enviados pueden tomar caminos distintos en la red. Si falla un nodo de la red, los paquetes de datos deben ser redirigidos hacia otro nodo. Incluso en casos extremos se puede usar la redundancia , es decir, enviar varias copias de los mismos datos por caminos distintos para asegurarse de que llegarán al destino.

Un hito en la historia de internet

Los nodos serán pequeños satélites, previsiblemente geoestacionarios (que tienen una posición fija respecto a un punto de la superficie del planeta) y estarán distribuidos uniformemente por el globo, incluso en los polos. Aún no están determinadas las características técnicas definitivas, o el coste, pero supondrán un hito importante en la historia de internet.

Y es que si la propuesta sigue adelante y se lleva a buen término, será la primera vez que se consiga establecer una red de telecomunicaciones de semejantes prestaciones sin el uso de conexiones cableadas. Y además en órbita. Podría suponer la base de la tecnología que permitirá la conexión interplanetaria en el futuro, cuando la humanidad empiece a establecerse fuera de la Tierra. De momento sólo es eso, una propuesta.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.