Tendencias21

Un nuevo reloj óptico triplica la precisión del tiempo

Un equipo británico de investigadores ha desarrollado un reloj óptico que triplica la precisión de la medida del tiempo conseguida hasta ahora. El nuevo reloj utiliza el ion del estroncio enfriado con láser. Aunque el sistema puede ser mejorado en el futuro, el nuevo reloj óptico ultrapreciso provocará una nueva definición del segundo y mejorará las comunicaciones por satélite y la navegación espacial. Por Vanessa Marsh.

A new type of optical watch to triple the precision of time. A British team of investigators have developed an optical watch that triples the precision of the measurement of time achieved until now. The new watch uses the ion “estroncio” to cool with a laser. Through this system they are able to improve the future; the new optical watch is ultra-precise, provoking a new definition of the second and improvement of satellite communication and special navigation. By: Vanessa Marsh.

Un nuevo reloj óptico triplica la precisión del tiempo

Conseguir una medida exacta del tiempo es uno de los objetivos científicos más relevantes. Los avances conseguidos en los últimos 50 años son sorprendentes y continúan realizándose a favor de instrumentos de medición más adecuados a los conocimientos actuales de los tiempos que se utilizan a escalas cada vez más pequeñas.

Hasta 1955, cuando se puso en marcha el primer reloj atómico de cesio, la medida del tiempo se basaba en el movimiento de la Tierra. El principio de este reloj atómico se basa en la absorción de microondas realizada por los átomos de cesio y ha permitido establecer una nueva valoración de la unidad de tiempo fundamental para la escala humana, el segundo.

Un segundo, según la nueva definición establecida gracias al reloj atómico, es la duración de 9.192.631.770 períodos de radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.

En 2001 se produjo otro avance en la medida del tiempo. Un equipo norteamericano consiguió un prototipo de reloj basado en la frecuencia óptica de un ion de mercurio refrigerado.

1.14 tics por segundo

Este nuevo reloj, que opera a unas frecuencias muy superiores a las del reloj atómico, establece más de 1.15 tics por segundo, lo que afina aún más la descripción del tiempo porque los períodos de tiempo considerados para la cuenta de un segundo son más cortos que los conseguidos por el reloj atómico. Un nuevo paso se ha dado ahora en la conquista de las fracciones del tiempo por un equipo National Physical Laboratory (NPL) británico, la misma institución que estableciera en 1955 el reloj atómico.

Han perfeccionado la técnica americana utilizando iones de estroncio, escogido en razón de la disponibilidad de laceres necesarios para su enfriamiento y para la excitación de la transición de medida del tiempo.

Sus resultados han sido publicados en la revista Science y se han conseguido mediante la estabilización de la frecuencia óptica de los iones de estroncio y su posterior medición.

Tal como explica al respecto el NPL en un artículo, el ion de estroncio de estroncio se aísla en primer lugar y se enfría a una temperatura próxima al cero absoluto gracias a un rayo láser. El impacto, la absorción y la reemisión de cada uno de los fotones de este rayo provoca que el ion pierda gradualmente algo de su energía.

Un segundo láser se dirige a continuación hacia el ion enfriado y su frecuencia óptica se traslada a la de la transición temporal del ion de estroncio, alcanzando así una estabilidad que permite una medida exacta.

Tres veces más preciso

Según el equipo británico, este reloj óptico es tres veces más preciso que el conseguido por los científicos norteamericanos. Su incertidumbre relativa es inferior a la del modelo de reloj precedente y es principalmente de naturaleza técnica, algo que puede ser mejorado en el futuro.

Mientras no se consigan estas mejoras técnicas, los relojes de cesio continuarán midiendo el tiempo, pero es evidente que la experiencia con el ion del estroncio es un primer paso para una nueva definición del segundo que mejorará en el futuro los servicios de navegación por satélite y permitirá sincronizar mejor los instrumentos de navegación de las naves espaciales.

La mejora de los sistemas afecta sobre todo a su precisión, ya que mientras más se mejoran los instrumentos de medición del tiempo, más exactos son los datos referidos por los satélites y la localización de las naves espaciales.

El hecho de que la investigación británica haya sido financiada por el ministerio de Comercio y la industria, desvela el interés económico de aumentar la precisión de la medida del tiempo, que condiciona la excelencia de muchos productos asociados a las tecnologías de vanguardia.

Vanessa Marsh.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21